24F

Rey Juan Carlos I el 23F

Treinta años después todavía flota en el aire la respuesta. ¿Porqué el rey Juan Carlos I de España no leyó un comunicado oficial al país durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981? El enigma sigue sin resolverse evidentemente ante el terror que provoca el hecho de un evidente juego paciente de la pieza clave del tablero que enrocada en su palacio gana la partida sea cual sea el movimiento que se plantee. Un movimiento en falso podría suponer, tanto para las negras como para las blancas, un jaque mate. El enroque era la jugada perfecta.

Las enormes tensiones en la vida política y social de la época nos muestran un país agitado, con un gobierno que se descomponía debido al natural efecto pendular que siempre provoca todo proceso de cambio político . La ruptura o la reforma, el cambio, la reacción golpeaban la estabilidad de unas instituciones poco consolidadas.  Y a ello cabe agregar el descontento del ejército, la evocadora nostalgia del antiguo orden y un elemento realmente sorpredente, aunque nada innovador. Un gobierno de salvación nacional encabezado por un militar.

Jordi Pujol revela en sus Memorias que el PSOE le propuso sustituir a Suárez por un militar en 1980

En realidad a nadie pilló por sorpresa el golpe de estado. Era algo no sólo previsible, sino que altamente probable. Ya en 1978 se abortó la Operación Galaxia que pretendía detener los procesos de reforma política en España en la que participaba activamente el mismo Teniente Coronel Antonio Tejero. De hecho parece confirmarse que incluso entre los dirigentes del PSOE se legitimaba al mismísimo Armada paa encabezar esa gobierno de salvación.

Ese panorama era propicio para un curioso confluir de intereses que acabaron de forma bastante lógica en el sobresalto de aquel 23 F. Cierto es que el país enmudeció. Las calles quedaron desiertas. No hubo revuelta popular ante el ataque beligerante a un Estado de libertades democráticas. Por eso es crucial la pregunta. ¿Porqué el rey Juan Carlos I de España no leyó un comunicado oficial al país durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981? La intranquilidad, la incertidumbre de la población era manifiesta, pero no hubo caos. No era necesario calmar, apaciguar a la población civil, de salvaguardar la legalidad vigente. Con el gobierno provisional  de subsecretarios encabezados por Francisco Laína la gente se mostraba pacífica y obediente.  Indignados, exultantes, temerosos, incluso algunos preparando la huida, ocultando pruebas en caso de represión, en una prueba evidente de mucho miedo. Algo lamentable, aunque comprensible pues estaba arraigado en la población como consecuencia de 40 años de dictadura. Pero, en definitiva, la población no supuso problema de orden público en ningún momento. El Rey, como Cabeza de Estado operó del mismo modo que sus ciudadanos, que sus súbditos. Silencio. Se enrocó en su palacio de la Zarzuela y salvó la corona de firmezas y convicciones. El buen jugador siempre guarda un rey en la manga.  Cuando llueve lo más saludable para uno mismo es no mojarse. Si el golpe triunfaba su silencio le servía para erigirse como el garante de la unidad del Estado. Y si el golpe fracasaba podría erigirse como el salvador.

La cadena Ser seguía emitiendo en la famosa noche de los transistores. Jordi Pujol transmitió por ésta y por Radio Nacional mensajes de tranquilidad en lo que seguramente es el verdadero jaque al rey de aquella jornada.  Fue la única autoridad que lo hizo antes de que lo hiciera el rey. “El Rey está con la democracia”, pero Juan Carlos guardaba un silencio real, regio.

A medianoche el General Armada se personó en el Congreso y ante la falta de apoyos militares le planteó a Tejero una salida a la situación creada. La misma que Múgica le planteó a Jordi Pujol un año antes. Un gobierno de coalición encabezado por el mismo Armada con Felipe González de vice-presidente e incluso miembros del PCE como Jordi Sole Tura o Ramón Tamames. “Yo no he asaltado el Congreso para eso”- respondió Tejero que obviamente  se sintió  profundamente decepcionado.  Armada sin darse cuenta fue la pieza sacrificada por un Rey que utilizó su ambición para convertirse en el deseado salvador de la patria.  El honor resulta ser la misma cara de la verguenza y aún hoy en día Antonio Tejero, militar creyente, hombre de palabra, franquista practicante, sigue guardando silencio.

El silencio nos habla. ¿Porqué no me hablaste aquel día?

Uno es esclavo de sus palabras. Y éstas se pronunciaron cuando el golpe ya había fracaso. 24 de febrero a la 1.15 h.

video

El Rey dijo la última palabra del 23 F el día después. Pero 30 años después la respuesta sigue en el aire. ¿Porqué el rey Juan Carlos I de España no leyó un comunicado oficial al país durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981?

El silencio, pero sobretodo el miedo, conviertieron el alivio de escuchar la noticia de Franco ha muerto segunda parte y a su locutor en un ídolo inviolable. Dios salve al Rey. Círculos.

Flagrant, 25 de febrero de 2011.

47 comentarios sobre “24F

  1. Nojavino

    No estoy reculando ni un milímetro porque no he leido ningún comentario capaz de falsas popperianamente ni exposición inicial. Desde un primer momento en el post digo hablar y aludo directamente a la posibilidad de hacerlo por radio.

  2. Di que sí, no has escrito esto post para luego retirarte a la primera, igual que Tejero no entro en el Congreso para que el rojerio llegara al gobierno "Para eso que al menos ganen las elecciones!!", me aventuro a especular que dijo.

    Tu tesis ha quedado clara (no asi tu último mensaje, que más que Popperiano parece Motteniano) , en esencia, no entiendes lo prolongado del silencio del Rey y te chirria que hable cuando ya está todo atado y bien atado y encima haya gente que le aplauda por ello. Lo siguiente que te sorprenderá es averiguar que el cargo es vitalicio y hereditario y que hay mucha gente que está de acuerdo con ello.

    Creo que mejor debatimos sobre lo que Fierro opina de Gonzalez y Aznar. Puedo entender que la valoración de sus presidencia sea negativa (bueno, no es que lo entienda, es que lo comparto), pero de ahi a decir que son peores que Idigoras hay un salto cualitativo que me deja desconcertado.

    Asi a bote pronto, por culpa de HB:

    - Hay unos muertos que no deberían estar muertos.
    - Sin ETA nunca se habrían formado los GAL. No tengo tan claro que sin franquismo no hubiera existido ETA, porque, entre otras cosas, ya no hay franquismo pero sigue habiendo ETA. Lo del GAL fue una verguenza, pero espero esté claro en este caso que el huevo fue antes que la gallina. Ademas, los GAL ya no existen, ETA sigue viva. Ademas, creo que la desproporcion entre el número de victimas entre una organizacion y otra es notoria. Y la cuantificación de muertos es importante, porque, si no se hace, entonces podríamos llegar a conclusiones poco agradables si aplicamos la misma receta a las victimas de la Guerra Civil (cosa que lamentablemente se hace, por ejemplo utilizando el termino "bando" para refererise al mismo tiempo a un gobierno legitimo y a unos militares rebeldes)
    - Ha creado una situacion de tensión innecesaria entre el Pais Vasco y el resto de España, dificilmente solucionable a corto plazo.
    - Sin HB no existiría la absurda ley anti partidos, una aberración juridica, pero un instrumento util (porque es de gilipollas financiar con dinero publico a una organizacion que apoya el terrorismo). Es util en tanto y en cuanto que es un instrumento ad-hoc para acabar con el terrorismo de manera transparente e incruenta, pero al mismo tiempo es sumamente peligrosa y establece un precedente poco halagüeño.

    En resumen, dejarse engañar por el hipocrita discurso anti sistema, es como creerse que la URSS era una federación voluntaria de republicas soberanas porque asi estaba escrito en la Constitucion del 24. Y eso, en un tio francamente inteligente como Rodolfo, me desconcierta.

  3. Nojavino

    Tu argumentación es realmente perversa. Me encanta ese juego y por pura perversión voy a replicarte.

    Si en España se reconociera el derecho de autodeterminación no habría unos muertos que no deberían estar muertos, de un bando y de otro. Y entre ellos incluyo a Carrero Blanco y lo que ello significa.

    Me parece absurdo razonar con este tipo de derivadas matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

    Si de verdad te crees tu último comentario yo si que estoy sorprendido. La legislación que nos proporcionan nuestros políticos no es por culpa de la ETA. Por ejemplo a los controladores civiles se les aplica el codigo penal militar bajo estado de alarma y excepción y no creo que sean ni asesinos ni filoterroristas.

  4. Si en España se ejerciera el derecho de autodeterminación y saliera que el Pais Vasco quiere seguir formando parte del Estado, ¿ETA se disolvería?, ¿realmente crees eso? ¿Crees que ETA respetaría la voluntad popular si esta no se ajustara a sus designios ? Por supuesto, asumo que el planteamiento de Ibarreche, en su rechazado proyecto de estatuto, estableciendo una doble condición ciudadana, una para vascos de verdad y otra para vascos de mentira, no tiene ninguna connotación racista y es un simple mecanismo para fomentar el diálogo entre sensibilidades diferentes de una sociedad plural. Y, faltaría más, el señor Idigoras es una inocente victima de un sistema opresor que pretende la erradicación de la cultura vasca.

    Eso sí, decir que la Ley de Partidos se diseña para eliminar una fuente de financiación de ETA es perverso.

    Genial, porque me parece que este debate lo voy a ganar por goleada.

  5. La Ley de partidos es anticonstitucional, a ver si ETA se disuelve y la derogan. Personalmente, todavía confió, aunque sea poco, en que el sistema es un poquito democrático.

  6. Increible que a estas alturas la gente justifique la existencia de ETA, se defienda a gente como el canalla de Idígoras y se ponga a Felipe González y a José María Aznar de terroristas. Así nos va. Como dice Sendecor, "tenemos distintos conceptos de la asquerosidad".

Deja un comentario