DE PURK A ATILA. CÓMIC E HISTORIA, UNA APROXIMACIÓN. II. MISTERIOS DE ORIENTE (PRÓXIMO)

Los viajes de Alix - Egipto (piramides de Gizeh) de Jacques Martin
Los viajes de Alix – Egipto de Jacques Martin

Si en la Prehistoria hay un claro predominio, quizás con la excepción del humor gráfico, del cómic europeo, especialmente el franco-belga, cuando nos adentramos en tiempos históricos (como ya sabemos a partir de la invención de la escritura), esta supremacía se vuelve casi abrumadora ¿cuáles son las razones del relativo abandono en este campo de la historieta norteamericana? Sergi Vich en su libro sobre el cómic histórico apunta una quizás cierta incapacidad para acercarse a períodos que resultan muy lejanos para el público norteamericano (1). Curiosamente, añado yo, es revelador también el desequilibrio a favor del cómic europeo cuando nos referimos a un período histórico muy reciente y de tanta importancia para la historia norteamericana -y su mentalidad: de ahí surge el concepto historiográfico de frontera que tanto juego ha dado en USA-, como es la conquista del Oeste, o dicho de una manera más cinematográfica, el western. A lo sumo, tenemos en el cómic norteamericano referencias -sobre todo mitológicas- abundantes en el subgénero de superhéroes, ya sea por las características de sus protagonistas,como por su analogía con la épica. Solo en algunos casos, siempre vinculados a la ciencia ficción, surgen alusiones a civilizaciones o culturas del pasado (las constantes referencias medievales de la fantaciencia, o al mundo grecorromano en determinadas series, como Flash Gordon de Alex Raymond). Es posible que tengamos que remitirnos más a cuestiones relacionadas con la psicología colectiva que decididamente ideológicas, mientras que en Europa nuestra obsesión por el pasado y, en consecuencia, nuestra identidad favorecen el fenómeno opuesto.

En todo caso, han sido los historietistas europeos los más prolíficos en el desarrollo del cómic histórico, incluso con revistas dedicadas especialmente al tema, como por ejemplo la francesa Vecu.

En el comienzo fue el Mito

El origen de las civilizaciones está poco o casi nada tratado en los cómics, ya sean europeos o norteamericanos. Cualquiera de las culturas mesopotámicas está sorprendentemente ausente. No busquemos sumerios, babilonios, asirios, hititas, persas, fenicios…como protagonistas de excitantes aventuras históricas o como motivo para graciosas tiras cómicas.No existen, salvo honrosas excepciones. Las razones son tanto más extrañas en tanto que las culturas citadas son ya suficientemente conocidas y, a la vez,  la escasez de restos arqueológicos de entidad  (al revés de lo que ocurre en Egipto) facilitaría  una visión  imaginativa que es precisamente algo de lo que está sobrado el mundo de la historieta. En cambio si hay cómics, tampoco demasiados, sobre aspectos mitológicos o meta-históricos de esta época. Me refiero a las revisiones del mito sumerio de Gilgamesh y a las varias adaptaciones de La Biblia.

La primera versión del poema épico sumerio es quizás la más alejada del original, ya que se trata, en su mayor parte, de una obra de ciencia-ficción. Me refiero a Gilgamesh el Inmortal, creado por el argentino Lucho  Olivera en 1.969. El cómic ha pasado por varias etapas, una primera, autoría exclusiva de Olivera hasta 1.975, y una segunda en la que colabora en el guión otro grande de la historieta argentina (2), Robin Wood ,a partir de 1.980. Se trata de una historieta muy famosa en Argentina -lamentablemente no aquí- cuyo protagonista aparece además como “estrella invitada” en otros cómics (Nippur de Lagash, El Eternauta…) Parte de los orígenes de la historia sumeria para después convertirse en un relato que trasciende épocas, con un protagonista progresivamente más angustiado por el devenir del mundo. Un dibujo obscuro y con tintes expresionistas contribuyen a esta visión.¿A medio camino entre Mort Cinder y el Dr.Manhattan?

Gilgamesh de Lucho de Olivera
Gilgamesh, de De Bonneval y Duchazeu

La siguiente adaptación sería la del norteamericano Andrew Winegarner en 1.996, (no publicada aquí, si en Francia), y que desconozco, Gilgamesh, novela gráfica.que no hay que confundir con Gilgamesh II de Jim Starlin, publicada en DC cómics en 1.989, serie de ciencia ficción que poco tiene que ver (el nombre, algún zigurat) con este héroe sumerio. Finalmente, citar la obra en tres volúmenes de los franceses De Bonneval y Duchazeu – Gilgamesh– publicada en Dargaud entre 2004 y 2006. Con un dibujo a medio camino entre lo esquemático y lo realista. Inédito en nuestros lares. Al igual que L’epopée  de Gilgamesh, una serie  de Puinet y Constant, (de 2010).

La Biblia ha sido objeto de bastantes adaptaciones al cómic. El problema es que normalmente la calidad de estas versiones  ha sido peor que discreta. Los frecuentes encargos, sea de la Iglesia católica como de las protestantes, se han traducido en obras nada arriesgadas artísticamente, muy complacientes con las posiciones del patrocinador, y, sobre todo, con un nítido objetivo proselitista (catequético podríamos decir) que lastra definitivamente cualquier proyecto (3).

La Bible en BD de Moliterni-Blasco

Para buscar una Biblia en cómic con alguna relevancia artística  tendríamos que remitirnos a los proyectos  del guionista francés David F. Moliterni, vinculado, curiosamente, con frecuencia a dibujantes españoles. Una primera colección de Moliterni, Historia del Pueblo Judío en 5 tomos (conocida también como Las Religiones de la Biblia) y dibujado por Jaime Brocal Remohí apareció en 1.984. Brocal Remohí fue uno de los dibujantes españoles (como Fernando Fernández) de los años 60-70 adscritos a una línea “internacional”: dibujo correcto, lecciones bien aprendidas de los clásicos norteamericanos, gusto por la acción, temas variados… que le reportó numerosos contratos en el extranjero (en  España lo recuerdo por Kronan, una especie de Conan publicado en Trinca). La obra de Moliterni-Brocal es correcta sin más. El mismo Moliterni se embarcó casi a continuación en otra obra  ambiciosa: Une Bible en Bande dessinée (1.984 en Dargaud). junto al dibujante español Jesús Blasco (uno de los grandes de nuestra historieta de los 50 con obras como Cuto). La obra se resiente de una concepción bastante tradicional estilísticamente hablando (viñeta muy autónoma, sin hilación con la siguiente), aunque tuvo bastante repercusión en Francia.

Los años 80 fueron fructíferos para la relación Cómic-Biblia (supongo que el papado de Juan Pablo II, muy atento a los media, tendría algo que ver) puesto que junto a los citados, el guionista francés Etienne Dahler junto con varios dibujantes europeos (españoles como Víctor de la FuenteHaxtur, Tex– y José BielsaSupernova-, el italiano P.E. Serpieri o el francés R. Poivet) elaboraron  para Larousse en 8 tomos Decouvir la Bible, una obra bastante desigual y también en exceso respetuosa con el original.

La Bible, de Dufranne-Camus-Marco

Habría que esperar a 2008 para ver una obra comparable a las anteriores. Me refiero  a La Bible de Michel Dufranne (guión) y Jean Christyph Camus (dibujo)-Marco (color). De este cómic se han publicado hasta el momento 4 tomos (dos dedicados al Génesis y dos al Éxodo), con un resultado muy literal y riguroso en cuanto al texto, más moderno en el dibujo pero quizás falta de aliento épico. Como curiosidad comentar, que para el estreno de su nueva película, Noe, Darren Aranofski ha publicado (dos tomos, De Bolsillo, 2.014) junto al dibujante francés  Niko Henrichon un cómic del mismo nombre, bastante aparente, muy influenciado por el cinematográfico Mad Max de George Miller.

Citar, por último, el episodio de la extraordinaria serie argentina Mort Cinder (1.962-1.964) de Germán Oesterheld y Alberto Breccia dedicado a La Torre de Babel, serie a la que dedicaré más atención en el artículo dedicado a Grecia.

La Bible selon le chat de Ph. Geluck

Casi más interesante artísticamente que todo lo anterior son obras más iconoclastas, o, mejor, heterodoxas, que toman a la Biblia  como inspiración, como por ejemplo, Lo mejor de la Biblia (2.008-2011) del suizo Ibn-al-Rabin (es un seudónimo), con un tono humorístico y un dibujo minimalista; el norteamericano Winshlus , que In god we trust revisa desde la parodia distintos episodios bíblicos o Philippe Geluck que firma, junto a Dios, La Bible selon le chat, con un dibujo simple pero muy efectivo y humorístico.

Génesis, de Robert Crumb

En 2.009 llegó a nuestras librerías la adaptación del Génesis (Eds. La Cupula) realizada por el gran maestro del comic (¿o era comix?) underground Robert Crumb ¿Se ha alejado Crumb de su peculiar estilo? Pues no tanto como pudiera parecer. El artista norteamericano siempre ha sido un admirador de artistas románticos visionarios, como Füssli o Blake y, en mi opinión, en este caso la influencia es evidente, aunque creo que lo más discutible de esta adaptación es su excesiva preocupación por ser demasiado fiel al texto original, literalidad que impide en ocasiones la necesaria agilidad narrativa que exige el proyecto.

Antes de regresar a asuntos terrenales creo que es de justicia mencionar a nuestro querido Dios de El Jueves, creación de J.L. Martín, que en su desternillante La Biblia contada a los pasotas (2.005) demuestra precisamente cómo puede asimilarse de manera muy personal y efectiva  la obra del citado Crumb.(4)

Nippur de Lagash de Wood y Olivera

Pero sí, hay cómics fuera de la Biblia para esta época, aunque ya digo, no muchos. Dentro de esa escasa cosecha destaca una obra ya citada, Nippur de Lagash (1.967-1.998, más de 400 episodios) de Robin Wood y Lucho  Olivera, afortunadamente sí publicada recientemente en nuestro país (ECC ediciones). Obra de referencia del cómic argentino, de gran calidad y realismo y con, claro está, puntos de coincidencia estilística con el Gilgamesh de los mismos autores.

Tartessos, de Paco Nájera

El Próximo Oriente es escenario también en otras obras que revisaremos en el capítulo dedicado a Grecia (La Edad de Bronce o en la española Antes de que Troya cayera) así como en diversos episodios de otros cómics ambientados en tiempos de Roma (La tiara de Oribal de la serie Alix de Jacques Martin por ejemplo). Interés tiene especialmente para nosotros como españoles la serie Tartessos (2.005-2.008 Ed. Almuzara) con dibujos de Paco Nájera y guiones de Santiago Girón, y un estilo parecido a Papyrus o Astérix (no realista, en principio destinado a un público más infantil pero con cuidada ambientación) de la que se han publicado cuatro volúmenes hasta el momento con el mítico rey Argantonio de protagonista, y una curiosa obra, de sabor bíblico, adaptación del drama de Oscar Wilde, Salomé (1.982 El Víbora) obra de Nazario el conocido dibujante del underground barcelonés (Anarcoma) repleta de sensualidad y colorido mediterráneo.

Pirámides, dioses y templos

Pocos períodos históricos pueden competir con el del Antiguo Egipto en cuanto a fascinación, misterio y atractivo para un público amplio. Sus 3.000 años de continuidad histórica, sus realizaciones, arquitectura, religión, sus aspectos culturales (el culto a la muerte, la escritura jeroglífica…), algunos de sus protagonistas (Ramsés, Akenaton, Nefertiti,…hasta la última, Cleopatra) o, porqué no, unas leyendas y secretos que han pasado a la mitología popular de todos los países (la maldición de la profanación de las tumbas, el enigma de las pirámides, la momia…) justifican con creces una atracción irresistible que se mantiene con fuerza hoy en día.

Hergé, Los cigarros del Faraón

Lógicamente, también el mundo de los cómics debía rendirse a esta atracción. Buena prueba de ello fue la exposición Tebeos de l’Antic Egipte organizada por la Sociedad Catalana de Egiptología, celebrada en Barcelona en 2.002 (5), la cual hacía un excelente recorrido desde el mismo Antiguo Egipto hasta la egiptología y su influencia en la cultura popular. Aquí, me centraré casi exclusivamente en los cómics que transcurren durante la historia del Antiguo Egipto faraónico, relegando, casi a mi pesar, las nutridas e interesantes referencias al mismo en otras historietas (Tintín, Adele, El Inspector Dan, Jeff Hawke, Astérix, Blake y Mortimer, Martyn Mistere,El Capitán TruenoMarc Mathieu,Hawkman,Mort Cinder,Alix, Arno, el universo Marvel,… la lista es casi inabarcable).

Papyrus de Lucien de Gieter

Resulta curioso que teniendo a su disposición una historia muy larga – casi 3.000 años- los cómics sobre el Antiguo Egipto se centran casi exclusivamente en la etapa que un egiptólogo clásico como John A. Wilson (6) definiera como “la menos egipcia”, es decir, el Imperio Nuevo, el tiempo de la expansión egipcia fuera de sus límites naturales, época de la supremacía del poder sacerdotal y su enfrentamiento con el poder real.

Comenzamos con la historieta más antigua (de 1.974; resulta también llamativo lo tarde que se incorpora la historia egipcia al mundo de los cómics) y posiblemente, la más clásica. Me refiero a Papyrus del dibujante belga Lucien De Gieter, publicada en la revista Spirou, lo que posiblemente le confirió su aire juvenil, algo tintinesco para entendernos, que De Gieter intentó contrarrestar con una soberbia ambientación,un cuidado detallismo (que a veces se impone demasiado) y una abundante información sobre el mundo egipcio. Quizás falla algo en la interrelación entre las aventuras propuestas -bien construidas- y la preocupación por ser fiel a la historia, como las prolijas descripciones que aparecen aquí y allí, pero no es más que un pequeño debe para una gran serie de la que se han publicado en Francia cerca de 30 títulos. En nuestro país, incomprensiblemente, Grijalbo Junior solo editó un tercio.

 Dos obras curiosas, de caracter fantástico, con una estética poco realista y enfocadas a un público juvenil son Ishanti de Crisse y Fred Besson, en un tomo y publicada en España en 2007 (Ed. Rossell). Malograda también al parecer como la anterior en el primer tomo fue la serie Las arenas del tiempo, historia de amor paralela entre el siglo XX y el antiguo Egipto, obra de los españoles Paco Naranjo, Lorenzo Díaz y Pedro Machuca (Dibbuks, 2.006) con un dibujo agradable pero que recuerda demasiado a cierto tipo de cine de  animación

L’or du temps de Haziot-Beranger

     Demasiado densa,por otra parte, resulta quizás L’or du temps (1.989, Dargaud, en tres tomos inéditos en España) de D. Haziot y F. Beranger. Quizás  por su apabullante documentación, inspirada en poemas y textos de la literatura egipcia y por unos personajes demasiado estáticos (hieráticos sería la palabra apropiada).

Al igual que los anteriores transcurre en la época de Ramsés II Les heritiers du soleil- Los herederos del sol- de Didier Convard (aunque lo dejó en parte a la mitad; conocemos de él en España El Triángulo secreto), del que se han publicado 13 tomos, entre 1.986 y 1.998, con un dibujo más expresivo que la obra de Haziot-Beranger.

Les heritiers du soleil de Didier Convard
Corian de Jacques Debruynne

La revolución atoniana de Amenofis IV ha ejercido una notable influencia en el submundo del cómic histórico, con varias obras reseñables, como Aathon (Editions Du Soleil, 2002), fallida obra de Simón Rocca (guionista del que volveremos a hablar) y Dominique Cebé o el más logrado Nofret (en Francia Nefriti) de la dibujante danesa Susi Bech (11 tomos hasta el momento) que narra las vicisitudes de una esclava cretense en la corte de Akhenaton, a medio camino entre el dibujo realista y el modelo desenfadado de Astérix, Curiosamente, esclavo cretense en tiempos del faraón hereje es también Corian, del dibujante belga Jacques Debruyne, publicado entre 1.985 y 1.989 en tres tomos (Blue Circle, no editado aquí, creo), aunque con aventuras quizás menos documentadas pero repletas de asesinatos, complots, traiciones, envenenamientos…. En un principio, bastante parecida a las obras de Jacques Martin (la portada del primer volumen es reveladora), influencia de la que se fue retirando poco a poco.

Y ya que hablo de uno de los reyes del cómic histórico, el belga (colaborador de Hergé) Jacques Martin (7), no está de más mencionar su serie – corta, solo 3 volúmenes- Keos, realizada en colaboración con el dibujante Jean Pleyers. A pesar de responsabilizarse del guión, no se puede negar que Martin está detrás: el diseño de la paginación, la descripción de los personajes, el detallismo,en fin, nos lo revela, aunque no sea una obra mayor del creador de Alix. Afortunadamente sí está publicada en España gracias a los desvelos de la editorial Netcom2, que está sacando todo el abundante material de Jacques Martin y sus discípulos.

En 2.007 la editorial francesa Dupois publicó un cómic en dos tomos sobre Cleopatra, titulado La dernier reine, obra de Patrick Weber y Gian Carlo Caracuzzo que, lamentablemente ha debido quedar interrumpida.

Keos, de Martin-Pleyers
Egipto, de Milligan-Dillon y Corona

Mencionar por último dos obras atípicas, la primera, Egipto, creado por el guionista irlandés Peter Milligan,  discípulo de Alan Moore y Neil Gaiman y los dibujantes Glyn Dillon y Roberto Corona. Narra, con cierta confusión argumental, las peripecias de Vincent Me, una especie de Constantine (Milligan ha escrito algunos episodios de Hellblazer), que, por culpa de un ritual mágico se ve trasladado al Antiguo Egipto -algo así como un yankee en la corte del Faraón-, excusa que le sirve a Milligan para plantearnos un viaje iniciático, que no acaba de estar a la altura de la obra de sus maestros en el guión y con un dibujo que empieza bien (Dillon) para volverse más rutinario después (Corona). Sí publicada en España, por Planeta Agostini (en 2011)

Trilogía Nikopol, de Enki Bilal

Mayor interés tiene Trilogía Nikopol del gran Enki Bilal, en la cual unos dioses egipcios humanizados reaparecen en nuestra época rebelándose contra el sistema, lo que resulta un pretexto como otro cualquiera para que Bilal experimente con el dibujo y el guión con su maestría habitual. Publicado aquí por Norma entre 1.987 y 1.993.

En el  “subgrupo”  que venimos a denominar humor gráfico, citaremos un par de obras, española la primera, italiana la segunda. Nilus, de Agostino y Franco Origone, creadas en 1.976 para la revista Il Mago y que se convirtieron en uno de los strips (así llaman los anglosajones a las tiras cómicas) más célebres de Italia. Posteriormente fueron editadas en un libro (Tutti gli uomini dei faraoni, 1.979), con similar éxito.Se trata de una serie que enfrenta con humor corrosivo a amos y esclavos, fieles y sacerdotes, autoridades y pueblo…con un notable sentido crítico hacía, claro está, nuestra sociedad actual.

Nilus, de Agostino. y Franco. Origone
Cleopatra, de Pérez Navarro-Martz-Schmid

Y para finalizar esta revisión al cómic sobre Egipto  la española Cleopatra de Martz-Schmidt, realizada por el autor  de Troglodito con guiones de Francisco Pérez Navarro para Mortadelo en 1.985. Martz-Schmidt puso toda su ambición en esta historieta, mitad realista, mitad de humor, que quería ser una especie de respuesta a la Cleopatra de Mique Beltrán (realizada para Cairo en 1.982) pero no se le entendió en Bruguera y se canceló tras acabar el primer tomo, La pirámide perdida.

Notas:

(1): Vich, Sergi: la Historia en los cómics. Biblioteca Cuto. Ed. Glenat. Barcelona, 1.977, pág. 20.

(2) La historieta argentina sigue siendo bastante desconocida en nuestro país, pese a contar con una nómina de creadores verdaderamente excepcional: guionistas como Robin Wood, Oesterheld o Carlos Sampayo, dibujantes como  Breccia, Altuna, Altarriba, José  Luis y Alberto Salinas, José Muñoz o creadores de humor gráfico como Fontanarrosa, Copi, Mordillo, Quino..dan fe de la gran calidad que el llamado nóveno arte adquirió en ese país (y de los muchos problemas que ha tenido en su desarrollo a causa de la, al parecer, interminable inestabilidad política argentina).

(3) Entre las varias obras, tanto católicas como protestantes, dedicadas a este encomiable esfuerzo didáctico-misionero podemos citar La Biblia de la editorial española Verbo Divino o las colecciones de la norteamericana Kingston Media Groupe, en especial, Action Bible del brasileño Sergio Cariello (colaborador habitual de Marvel y DC Comics, ¡sí!) , de narración y dibujos muy convencionales.

(4) A pie de página reseño una obra de manga basada en la Biblia, publicada en dos tomos por Norma editorial en 2011 y realizada por Noboru Yamaguchi y Masakazu Higuchi: demasiado esquemática para mi gusto.

(5) Textos del catálogo (obra de Jaume Vivó y Andrés Ayén) de la exposición  El Mundo del Egipcio faraónico a través de los cómics en www egiptología.com/sce/castellanocomic/comic00htm

(6)  Es la idea que recorre toda La cultura egipcia (FCE, 1.979), en la que Wilson establece una nada oculta analogía entre Egipto y USA: cuando más centrados estuvieron estos dos imperios en su interior, mejor les fue, viene a decir.

(7) Pocos historietistas como  Jacques Martin se han dedicado con tanto esmero al cómic histórico: Alix (Roma), Jhen (siglo XV) Lois (época de Luis XIV), Keos (Antiguo Egipto) Orion (Grecia Clásica) Arno (época napoleónica)…

VER LA SERIE COMPLETA: DE PURK A ATILA. CÓMIC E HISTORIA

Leave a Reply

7 Comments on "DE PURK A ATILA. CÓMIC E HISTORIA, UNA APROXIMACIÓN. II. MISTERIOS DE ORIENTE (PRÓXIMO)"

Notify of

10 years 3 months ago

Me tienes en pie. Soberbio.

10 years 3 months ago

Impresionante trabajo de nuevo, rosschak. Enhorabuena, de verdad. De cómics del antiguo Egipto conozco precisamente los que no comentas en el artículo, con lo cual me alegro de tener ahora conocimiento sobre los que realmente centran su acción en la época histórica. Las fascinación occidental por la cultura del Egipto histórico da para un estudio en sí mismo. Desde los viajes de griegos y romanos buscando entretenimiento o iluminación hasta el renacer de la cultura para Europa gracias a los decubrimientos de Champollion y la expedición de Napoleón. Me atrevería a decir que tal fascinación es por la dificultad que… Read more »

10 years 3 months ago

rosschak no sé que decirte. De siempre me han gustado los comics, pero con el trabajo que estas realizando en esta serie me estoy dando cuenta que no tengo ni una pizca de conocimiento sobre este arte.
Estas realizando un trabajo alucinante, que continúe por favor.

10 years 3 months ago

Madre mía, profesor. Magnífico post, le guste a uno o no el mundo del cómic. Bravo.

10 years 3 months ago

He añadido unas cuantas imágenes más a la edición del artículo con los fabulosos dibujos de Jacques Martin sobre su serie de Los Viajes de Alix en Egipto. Si pulsáis sobre ellas se pueden ver ampliadas con mayor detalle.

wpDiscuz