CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU
El deporte tiene algo de enigmático y azaroso ¿Quién iba a sospechar que una Arancha Sánchez casi niña venciera a la invencible teutona Steffi Graf? ¿Quién apostó por Grecia antes de la Eurocopa de fútbol de 2004?. Pues bien, dentro del apartado sorprendente del deporte hay un capítulo que me interesa mucho (será por lo malo que soy en su práctica), que es el dedicado a ese jugador digamos de poca categoría que se encuentra con una medalla en unos JJOO o integrado en equipos ganadores. Su única virtud parece ser estar en el sitio adecuado en el momento justo. No es fácil, no, conseguir esto hace falta mucha paciencia, constancia, humildad…y suerte. Es lo que podríamos denominar el “efecto Karembeu”.
¿Alguien se acuerda de cómo jugaba Karembeu? ¿En qué destacaba? Pues no, nos acordamos de su melena o de su esposa (la exhuberante Adriana) más que de sus supuestas habilidades futbolísticas. Sin embargo, ahí le tenéis, con un palmeres envidiado por todos (casi) sus colegas.
Algo similar está curriendo con Ricky Rubio, me temo. No quiero decir con ello, faltaría más, que RR sea un “tronco”. De hecho, hasta el pasado año su carrera era tan prometedora como su edad. Pero, de un año para acá, si hacemos caso de sus críticos (leed el 13t) podríamos asegurar que su tiro es infame, sus bandejas, lamentables y sus famosas asistencias imposibles lo son sólo ya para sus compañeros. Cuando tiene que jugar en estático, se para y cuando hay que correr, se acelera, lo que me hace sospechar que alguien le explica mal las cosas. Parece como si el Ricky que conocíamos haya sido suplantado por su gemelo (Como en “La máscara de hierro”). Pero ahí lo tenemos. Este año campeón de la Copa, la Liga (casi) y se va con la selección a por el Oro europeo. Y además el próximo año a la NBA. No sé si triunfará o no, pero hacedme caso: el próximo año apostad por Minnesota Timberwolves. Es el “efecto Karembeu”.
Las ultimas acciones de los "indignados" demuestran, una vez más, que cualquier movimiento social o popular que se precie necesita unos objetivos y una dirección claros. En mi opinión se debió levantar el campamento a finales de mayo (el 29 como muy tarde) y haber planteado una serie de medidas tanto políticas como de acción sencillas y nítidas. No se ha hecho así, y ha cogido todo esto a los propios indignados por sorpresa. Sencillamente la intervención de determinados grupos les ha sobrepasado. Es bueno tener muchos puntos de discusión, pero creo que estos hay que racionalizarlos. Creo que si se hubiera empezado no con manifestaciones delante de los ayuntamientos, sino con campañas de firmas, por ejemplo, para pedir un cambio en la ley electoral o/y sobre la participación de imputados en las campañas y si esto hubiera venido acompañado por manifestaciónes en todo el país el 11 de junio (sin necesidad de acabarlas en los ayuntamientos) la diferencia con los antisistema hubiera sido más clara. Ahora el movimiento está en el peor de los escenarios: a la defensiva, tanto de la opinión pública, como de los partido establecidos y de los que los desbordan por el extremo. Chungo.
Claro que se dan cuenta. El asunto es sin son cómplices o simples rehenes como los demás. Por tanto, situar a los políticos en el punto de mira y no hacerlo con los poderes económicos es, en mi opinión, un error.
First we take Manhattan, then we take Berlin. ¿O no?
'sí son cómplices' debería decir obviamente.
Bien, eso es lo realmente peligroso de ese movimiento: que al final lo que ocurra sea que acabe con las pocas y endebles barreras de contención que quedan frente a esos poderes económicos, en forma de partidos , sindicatos, etc. Y por supuesto el paranoico que llevo dentro me susurra ¿no será eso lo que alguno está buscando?
Por ahi he leido y me ha encantado la expresión "tecnofascismo". Carl Einstein definió a los nazis de manera brillante como "bohemios armados". Soy consciente de que sacar esto es pasarse 3 pueblos, pero es que me ha venido la asociación de crisis, deuda, movimiento, nuevos medios de masas, apolíticos, mensajes populistas pseudocopias de los de la izquierda, campaña de deslegitimación de la democracia burguesa, Thyssen, Krupp,... y me preguntaba si estamos otra vez en los años 30. Pero no he dicho nada. Todo ha sido producto de su imaginación...
Fierro,
no podría estar más de acuerdo. Una ola de populismo posmoderno es lo que nos invade. Y, es cierto, hay puntos de conexión con la Europa de primera mitad de siglo. La República de Weimar se vino abajo cuando las clases medias alemanas se echaron en brazos del populismo nazi. Los males que veían los alemanes en su incapaz y pusilánime república son bastante similares a los males que gran parte de la población española ve en la actual democracia.
Por seguir con el optimismo: Minessota, ese alegre lugar.
rodolfofierro, los movimientos populares tienen el problema de que pueden ser absorbidos por corrientes populistas, de ahí la necesidad de un programa político (teórico y de acción). ¿qué existe el riesgo de caer en las garras de movimientos fascistas? seguro, sobre todo cuando lo que estás haciendo lleva a la decepción. Pero el fascismo es algo más, lamentablemente, que grupos de bohemios armados. De entrada no es antisistema, sino que supone una radicalización sectaria de ese mismo sistema. Se define por lo que odia más que por lo que quiere y establece una jerarquía de valores de caracter piramidal, en el que el estado es el garante, protector y gran señor absoluto. No aspira a un estado "transparente" sino precisamente lo contrario, la sumisión ciega a unas instituciones en las que el ciudadano se convierte en subdito y en el que la diferencia, del tipo que sea, lleva aparejada la exclusión y su posterior eliminación. El peligro que veo aqui es una deriva hacia posiciones "nihilistas" (propias por ejemplo del terorismo callejero) o "escapistas", (cívica, espiritualistas, etc) consecuencia del "no se puede hacer nada. La democracia directa es un instrumento muy difícil que no siempre sirve. Los verdes alemanes fueron muy conscientes desde el inicio de que su movimiento social debia convertirse en político y enseguida vieron que los bailes de diputados, y la dinámica asamblearia, utiles al comienzo, con el tiempo frenan cualquier desarrollo del movimiento. Perdona el rollo
Simplemente de momento se trata de conseguir algo de decencia en los políticos, no es ninguna revolución, por el momento. Que cuando voten en el parlamento no estén pensando en el fin de semana en algún hotel de lujo invitados por alguna corporación, sin tener que rendir cuentas de sus decisiones, conseguir eso ya será mucho.
El día que este movimiento se articule o se integre en un partido perderá la fuerza que pueda tener. Enfocar la protesta a los poderes económicos es una tarea global, plantearlo localmente es una pérdida de tiempo. Compararlo con los movimientos populistas de los 30 obvia una diferencia esencial: la comunicación instantánea que permite internet.
Hay algo incuestionable: esta generación vivirá peor que la anterior y la próxima peor que esta. Lo que tenga que venir caerá por su propio peso. Para hacer una tortilla es imprescindible romper un par de huevos.
PD Se calculan pasado mañana +50000 en Madrid y veremos en el resto de España.
Pos nada.
Estaba intentando sintetizar una reflexión tras los últimos comentarios cuando me he dado cuenta del post de Batua. Y si me hubiera leído el pensamiento ni yo mismo lo hubiera reflejado gráficamente mejor.
Usease, amen batua, ya sabemos que lo matices de este movimiento son tantos como intenciones podamos o queramos tener, pero lo que está claro es que por algún sito se ha de empezar.
La erudición está muy bien, de ella se aprende, pero en mi surte más efecto el pragmatismo que batua ha plasmado cuasi fuera mi alter ego (que espero no sea por su bien 😉 )
Hablando de películas, la situación actual me recuerda a esta
Slumdar yo también te quiero 😉