7 DE JULIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS VII: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ya que estamos en confianza, he de confesaros que añoche tuve un sueño. Un mal sueño. En realidad, una auténtica pesadilla. Soñé que era jugador de fútbol. Cierto, esto no es malo, como comprenderéis, salvo que militara en uno de esos clubes de 2ª B que no pagan a sus jugadores.Es sólo el inicio. Estaba entrenando en una especie de ciudad deportiva: césped pelado, ninguna grada, muchos balones rodando, unos compañeros trasladaban una portería entre bromas y chascarrillos, otros pegaban saltitos sobre pequeños postes clavados al suelo, mientras que yo hacía malabarismos con un balón y después lanzaba faltas con precisión matemática por encima de una barrera de cartón. Mi entrenador, lo recuerdo borrosamente (un tipo en chándal con cara anodina ¿sería Del Bosque?), me observaba arrobado. Después de meter otro balón por toda la escuadra, el mister me decía:”Ya vale crack, puedes irte a la ducha mientras tus compañeros recogen el material”. Estaba claro que yo era la estrella, algo lógico, se trata de mi sueño.

No me preguntéis cómo eran los vestuarios, no todo se recuerda al despertar. Pero sí me veo saliendo de la ducha con una toalla enrollada a la cintura y perfumándo mi atlético cuerpo con una colonia, “Loción Varón Dandy” (recuerdo infantil, supongo). Justo en ese momento, un hombre aparece junto a mí, muy enchaquetado, y me dice: “Hola Rosschack (dejémoslo así), soy Jorge, Jorge Mendes” “¿Quién?” “Mendes, Jorge Mendes, soy el representante de CR7, Mourinho y otras estrellas… vengo a encargarme de tus asuntos y logras que fiches por el Real Madrid” “Qué dice ¿al Madrid? ¿Yo? pero si soy antimadridista de toda la vida…además mi representante es mi papá” ; “No te preocupes, insistió, lo he arreglado todo con él y lo de tu antimadridismo..es una enfermedad infantil que se cura con mucho dinero” Mi entrenador (apereció de repente, otro capricho onírico) asentía con sonrisa beatífica.

De repente, como es usual, el sueño daba un cinematográfico salto espacio-temporal y yo me encontraba en Valdebebas rodeado de copas, una auténtica borrachera de trofeos. Llevaba puesta bounce house for sale una camiseta ajustada que apenas contenía mi musculatura. Sentado detrás de una mesa de diseño Mendes me instruía: “Déjame lo importante a mí, tú sólo tienes que levantar el pulgar y cuando te pregunten afirma muy serio que se cumple un sueño de tu infancia, que siempre has querido jugar aquí…no te olvides de mencionar a Mou, dilo así,, es algo vanidoso ¿sabes? aunque buena gente…ah, y nombra a alguno de mis chicos”. De repente vi encima de la mesa un enorme cheque, tenía un montón de ceros, me incliné un poco para leerlo bien y….entonces me desperté, sudando como un pollo y muy confundido.

No sé qué significa un sueño tan raro pero, por si acaso, esta mañana, mientras desayunaba en un bar, he rechazado amablamente el Marca y he pedido el Sport.

video

NOTA DEL EDITOR:

La versión de estudio la podéis escuchar el Youtube: Black Money

173 comentarios sobre “7 DE JULIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS VII: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

  1. Liang, genial.

    A mi me gusta más la composición del segundo. Prefiero el protagonismo del velero al de la taberna.

    http://tinypic.com/view.php?pic=2q3vf4w&s=7

    En principio la web lleva una portada. En esa portada se incorporaran los últimos comentarios que se realizen (lo que docass llama hilo contínuo, pero que se llamará Cuaderno de Bitácora). Desde esa portada en principio se podrá acceder haciendo clic a los comentarios, a la radio, a la taberna y al blog que es donde se publicaran los artículos monográficos.

    De modo que debes pensar que en la parte superior izquierda van esos comentarios. A mi me gusta la idea que aparezcan como si fueran un susurro de la ciudad. Quizá deberías ensanchar en dibujo por la izquierda alargando la ciudad para ello. Quizá deberías quitar de la izquierda el faro para darle mayor tamaño y profundidad a la ciudad de fondo. Respeto a la Taberna, creo que deberías añadir un embarcadero para que el barco pueda atracar. Talvez ahi quedé bien integrar al faro.

    Ah, y las preguntas:

    ¿Qué es el garabato que hay al pie del faro?

    ¿Cúal será la parte del dibujo que enlaza a la radio? ¿el faro? Como sugerencia podría emitir notas musicales como si fueran un rayo de luz para que sea intuitivo para el usuario.

    ¿Al barco le falta la bandera de los flabioles? Si has pensado hacerla, reinterprétala a tu modo.

    ¿El casco del barco no lleva inscrito su nombre Golden Caster? Supongo que es porque es un esbozo.

  2. Acabó el partido por el bronce con la victoria de Rusia por 77-72 sobre Argentina. Salieron los argentinos en el tercer cuarto con el mismo acierto en el triple por parte de otro interior que les jugó de cara como Pablo Pérez en la primera parte, Giorgetti en este caso, que enchufó varios triples, poniéndoles 51-40 a falta de 15 minutos para el final. Pero su ataque no estaba teniendo equilibrio y ese excesisvo acierto en el triple no lo pudieron mantener. Rusia aumentó un par de puntos su defensa individual y consiguió desequilibrar a Argentina, empezando a anotar con regulartidad desde la defensa. Recuperó a sus pívots Trushkin y sobre todo Gudumak para la anotación, acompañando a Kulagin y Karasev. Limaron diferencias hasta llegar a ponerse tres abajo al final del tercer cuarto.

    En el último cuarto, viendo Rusia que Argentina les había hecho daño con los triples de sus falsos interiores, dejó más espacios dentro que Delia empezó a aprovechar con su habitual habilidad. Sin embargo en defensa seguían concediendo demasiadas ventajas como ayer ante Serbia en los cambios en los 2v2, que los exteriores rusos, Karasev y Kulagin, no perdonaban en los missmatches. El aro se cerró para los argentinos, que además concedían algunos rebotes de ataque a los rusos que les puso por delante en el marcador. Rusia subió líneas de presión desde el saque de fondo argentino y a los argentinos les pudo la ansiedad. Parecía decidido el partido con un triple de Kulagin ante Delia en otro cambio, pero estos chicos tienen mucho corazón. Volvieron a ponerse a uno tras un triple de Giorgetti y un 2+1 de Giaveno, aunque el acierto en la línea de los rusos en los últimos segundos decidió el bronce.

    Algunos datos importantes son los 12 tiros de campo de más de los que dispuso Rusia, en parte por los 9 rebotes de ataque y por su mejor balance de recuperaciones/pérdidas. El 11/22 en triples de los argentinos no fue suficiente. Nombres propios: por Argentina los sorprendentes Giorgetti y Pérez con 18 y 13 puntos, que paliaron el mal partido de Garino (2 puntos) y Delia, que sólo apreció en el último cuarto; por Rusia, el descarado Kulagin con 24 puntos, 8 rebotes y 4 asistencias, más el completo Karasev y el rocoso Gudumak con 17 puntos cada uno.

    Por cierto, primer podio exclusivamente europeo en la historia de estos mundiales.

  3. Flags,

    Es un esquema para ver la composición. Hay otra versión que estoy coloreando y a la que le voy añadiendo los detalles. Le pondré bandera y nombre y... otras cosas.

    Pero a ver, que yo me aclare:

    1- La página de bienvenida se mantiene, sólo que hay que hacer sitio para un avance de los comentarios del cuaderno.

    2- Desde esta página se accede a: el blog, la radio, el cuaderno y la taberna. Por ahora sólo estas cosas ¿verdad?

    3- El cuaderno, el blog y la taberna tienen su propia cabecera una vez que accedemos a ellos, ¿y la radio también?

    - La radio: había pensado que se accediera desde una parte del dibujo de la taberna. Iba a poner un rótulo en la entrada para la taberna, que sería el acceso a la misma, y en la parte superior iba a ponerle un cartel de la radio y una antenita (de la que pueden salir notas musicales), como si se retransmitiera desde la planta de arriba. Creo que se puede hacer, Mojo lo puede confirmar, que al pasar el ratón por una de las plantas, o por uno de los rótulos, cambie de tonalidad, o algo así, indicando los dos enlaces diferentes.

    - El faro puede ser la entrada al cuaderno, y el barco al blog, o al revés.

    - Lo de los susurros me gusta... esos últimos comentarios que se ven, ¿han de ir en bloque, o pueden ir separados? El espacio para ellos, ¿debe tener una forma específica, por ejemplo un rectángulo, o puede tener cualquier forma?

    Y, ¡cómo que un garabato!

    😉

    Noooo, 😀 es un personaje haciendo un mate en una canasta de baloncesto, ¿no es evidente? :) Está ahí desde hace tiempo y le tengo cariño, ya veremos lo que el destino le depara.

    Y una última cosa, ¿has visto los enlaces de mi comentario de las 14:46?, ¿a eso te refieres con lo de fondo de escritorio?

  4. Descanso en la final entre Serbia y Lituania, con ventaja de los bálticos 39-32. Como era previsible, un hombre está siendo el objeto de todas las miradas, Jonas Valanciunas. Serbia ha tratado de limitar su influencia en el juego haciendo dos y hasta tres contra uno cuando ha recibido en las cercanías del aro, pero no ha sido posible pararlo. 17 puntos, 4 rebotes y 5 faltas recibidas, además de un sinfín de tiros cambiados en su tablero. Además de Valanciunas, este equipo lituano tiene varios aspectos que quedan ocultos por el brillo de su estrella. Uno es su base, Cizauskas, completísimo, capaz de anotar, dirigir y rebotear con mucha clase. Hoy por ejemplo es el máximo reboteador del partido con 6 al descanso. Otra característica de este equipo es que todos sus jugadores son muy completos y versátiles, además de bastante atléticos. En defensa son muy activos al balón y además cuentan con el colchón de Valanciunas (que ha jugado los 20 minutos de la primera parte) atrás en caso de ser rebasados. Durante más de 17 minutos apenas han dejado a los serbios tener tiros cómodos. Esto les ha dado ventajas de unos ocho/nueve puntos durante casi toda la primera parte, pero no han podido correr y arrollar como a ellos les gusta. Además su desacierto en el triple (1/9) no le ha dado todos los espacios a Valanciunas que suele tener. En eso influye que su mejor tirador, Pukis, no esté al mejor nivel físico.

    Los serbios han sufrido mucho en ataque estático, por lo que han intentado anotar en transición siempre que han podido con Cvetkovic y Vujosevic. Eso les ha mantenido en el partido e incluso a falta de tres minutos para el descanso han encadenado un par de triples que los han puesto a uno. Un tiempo muerto de Lituania con cambios defensivos ha reactivado a los bálticos. Defensa presionante tras saque de fondo rival y zona 2-3, que como ayer ante los argentinos se les ha atragantado a los serbios.

    Nombres propios: Valanciunas, obviamente, Cizauskas y Ulanovas en Lituania, y Vujosevic (que ha estado mejor que Cvetkovic) con la ayuda de Drenovac, en Serbia. Hoy Bogdanovic aún no ha aprecido. Veremos en la segunda parte.

  5. Final del partido con clara victoria de Lituania por 85 a 67, generación de oro que se proclama campeona del mundo sub-19 en Letonia. A la salida del descanso, Serbia se metió en el partido en cinco minutos empatando a 44 con un par de chispazos de Bogdanovic. Sin embargo, tras tiempo muerto lituano, éstos volvieron a la defensa zonal y ahí estuvo la clave del partido. Se pasó de empate a 44 a un 62-47 al final del tercer cuarto, basado en la incapacidad serbia para atacar la 2-3 lituana con Valanciunas en el centro de la línea de tres. Pérdidas de balón y varias canastas claras en contraataque de Lituania abrieron el marcador definitivamente. Ya lo dijo ayer el seleccionador argentino, Enrique Tolcachier, que no tenían poste alto. El seleccionador serbio, Mijatovic, probó ahí con Mitrovic y Saladi, dejando a Besovic como cinco, rotó a sus exteriores, pero no encontró solución. Sólo Drenovac tuvo sentido del juego y sorprendió que Cvetkovic no jugase demasiado en esos minutos. No tenía buena cara el base serbio en el banquillo.

    El último cuarto fue un paseo, con los lituanos de festival y los serbios anotando canastas ya sin valor. Por supuesto el amo y señor del juego siguió siendo Valanciunas, que acabó con 36 puntos, 8 rebotes, 3 robos, 3 tapones y 9 faltas recibidas en los 40 minutos que jugó, como en los viejos tiempos. Imparable. También el base Cizauskas hizo un partido muy completo con 9 puntos, 7 rebotes y 6 asistencias, aunque no estuviera excesivamente bien en el tiro. Por Serbia, Drenovac con 14 puntos fue el mejor, ya que los puntos de Cvetkovic, Bogdanovic y Vujosevic llegaron en momentos sin trascendencia.

    Como no podía ser de otro modo, el MVP del campeonato ha sido Valanciunas de forma incontestable. Le han acompañado, de forma más discutible en algún caso, en el quinteto ideal el serbio Cvetkovic, el ruso Kulagin, el australiano Greenwood y el estadounidense Lamb.

  6. Liang

    respondo a tus preguntas con el mismo número que las planteas.

    1. Si. Hay una página de inicio. A la izquierda, parte superior, se podrán leer los comentarios. Mi idea que estuvieran sobre la ciudad de fondo. Como si fueran el susurro de la ciudad.

    2. Si.

    3. Si. La radio ya la tiene diseñada, es la que se abre ahora.

  7. Vialegre,

    muchas gracias por la crónica. Ha sido casi como ver los partidos. Pues sí, Tolcachier dijo que no tenían mucho poste bajo pero no actúo en consecuencia en la segunda parte. Lituania parece que sí lo hizo y decidió el partido apostada en una zona 2-3. Los lituanos iban a ganar el oro y lo han ganado, confirmando que Valanciunas estaba muy por encima del torneo. Un equipo como Serbia, acostumbrado a construir su ataque desde el 2x2, puede tener problemas contra una zona porque la defensa del bloqueo y continuación no es la habitual de una individual y puede costarles interpretarla.

    Me da la sensación de que Argentina llegó con la gasolina justa al final del torneo. Rusia ha ido de menos a más, salvo la masacre lituana, que era hasta cierto punto lógica, visto lo visto. Sobre el quinteto: echo en falta a algún argentino, quizás Delia, y hasta a uno de los croatas, Saric y Katic. Argentina ha sido cuarta y eso merece un reconocimiento. Valanciunas y Cvetkovic me parecen obvios, Kulagin también por el bronce. Lamb también puede merecerlo porque era el mejor americano sin duda, pero él y Greenwood tienen el problema de haber sido eliminados muy pronto. En fin, estas cosas siempre son difíciles de definir.

  8. Sobre el asunto del formato del nuevo sitio:

    No me gusta la idea de una página de inicio donde los comentarios estén perdidos en una esquina a la izquierda. Me gusta el modelo de Deborah Cavenaugh, con el Cuaderno de Bitacorá en medio y los laterales y la cabeza con dibujos que sirvan como acceso al resto del sitio. Tampoco veo mucho la necesidad de mantener un blog con artículos monográficos. Esos artículos podrían ser el texto inicial del Cauderno, o sea la entrada que diese pie al hilo de comentarios.

    Insisto en que me gustaría conocer la opinión de los que andamos por aquí.

    ¿Qué os gusta más?

    Algo así, con la entrada y los comentarios en el centro y los accesos laterales en forma de dibujos, donde no haya que pinchara para acceder al Cuaderno de Bitácora:

    http://deborahcavenaugh.com/

    O el modelo de página de inicio con los comentarios en una esquina, donde sea necesario pinchar para entrar al hilo y la entrada no se vea directamente:

    http://tinypic.com/r/nnsizc/7

    Esto tenemos que hacerlo entre todos y las opiniones son esenciales.

Deja un comentario