7 DE JULIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS VII: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ya que estamos en confianza, he de confesaros que añoche tuve un sueño. Un mal sueño. En realidad, una auténtica pesadilla. Soñé que era jugador de fútbol. Cierto, esto no es malo, como comprenderéis, salvo que militara en uno de esos clubes de 2ª B que no pagan a sus jugadores.Es sólo el inicio. Estaba entrenando en una especie de ciudad deportiva: césped pelado, ninguna grada, muchos balones rodando, unos compañeros trasladaban una portería entre bromas y chascarrillos, otros pegaban saltitos sobre pequeños postes clavados al suelo, mientras que yo hacía malabarismos con un balón y después lanzaba faltas con precisión matemática por encima de una barrera de cartón. Mi entrenador, lo recuerdo borrosamente (un tipo en chándal con cara anodina ¿sería Del Bosque?), me observaba arrobado. Después de meter otro balón por toda la escuadra, el mister me decía:”Ya vale crack, puedes irte a la ducha mientras tus compañeros recogen el material”. Estaba claro que yo era la estrella, algo lógico, se trata de mi sueño.

No me preguntéis cómo eran los vestuarios, no todo se recuerda al despertar. Pero sí me veo saliendo de la ducha con una toalla enrollada a la cintura y perfumándo mi atlético cuerpo con una colonia, “Loción Varón Dandy” (recuerdo infantil, supongo). Justo en ese momento, un hombre aparece junto a mí, muy enchaquetado, y me dice: “Hola Rosschack (dejémoslo así), soy Jorge, Jorge Mendes” “¿Quién?” “Mendes, Jorge Mendes, soy el representante de CR7, Mourinho y otras estrellas… vengo a encargarme de tus asuntos y logras que fiches por el Real Madrid” “Qué dice ¿al Madrid? ¿Yo? pero si soy antimadridista de toda la vida…además mi representante es mi papá” ; “No te preocupes, insistió, lo he arreglado todo con él y lo de tu antimadridismo..es una enfermedad infantil que se cura con mucho dinero” Mi entrenador (apereció de repente, otro capricho onírico) asentía con sonrisa beatífica.

De repente, como es usual, el sueño daba un cinematográfico salto espacio-temporal y yo me encontraba en Valdebebas rodeado de copas, una auténtica borrachera de trofeos. Llevaba puesta bounce house for sale una camiseta ajustada que apenas contenía mi musculatura. Sentado detrás de una mesa de diseño Mendes me instruía: “Déjame lo importante a mí, tú sólo tienes que levantar el pulgar y cuando te pregunten afirma muy serio que se cumple un sueño de tu infancia, que siempre has querido jugar aquí…no te olvides de mencionar a Mou, dilo así,, es algo vanidoso ¿sabes? aunque buena gente…ah, y nombra a alguno de mis chicos”. De repente vi encima de la mesa un enorme cheque, tenía un montón de ceros, me incliné un poco para leerlo bien y….entonces me desperté, sudando como un pollo y muy confundido.

No sé qué significa un sueño tan raro pero, por si acaso, esta mañana, mientras desayunaba en un bar, he rechazado amablamente el Marca y he pedido el Sport.

video

NOTA DEL EDITOR:

La versión de estudio la podéis escuchar el Youtube: Black Money

173 comentarios sobre “7 DE JULIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS VII: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

  1. Estoy de acuerdo con Nojavino en eso de que tendemos a menospreciar lo nuestro. Pienso que si Messi fuera español muchos de los españoles que le consideran el mejor del mundo tendrían otra opinión, y no porque ahora esté sobrevalorado, sino porque entonces seguro que se le infravaloraría.

  2. Que Gordillo sea del Betis y RC no es un argumento tan contundente que no me atrevo a discutirlo. Si me atrevo con la oposición Ronaldinho-Romario. Vamos a ver, es cierto que la fugacidad de la carrera le quita valor a Ronaldinho, pero las cotas que alcanzó fueron supremas. Su influencia en el juego de Brasil en 2002 fue enorme; tanto o más que la de Romario en EE UU. El Mundial del 94 no lo ganó Romario sino que lo ganaron básicamente Mauro Silva, Mazinho y Dunga. Quizás por desgracia para la historia del fútbol brasileño. Pero así fue o así me pareció al menos.

    Como me temía, me voy a perder la final del Mundial júnior. Leeré las crónicas...

    Liang,

    me gusta más el primero de los dos (prueba 19). No sé lo que Flagrant te ha comentado, pero la idea era que al entrar en el sitio se visualizasen directamente los comentarios del hilo continuo. Es decir, la página integraría los dibujos con el hilo; ambos compartirían un mismo espacio. Por tanto, desde el dibujo se accedería a las demás partes del sitio (blog, chat, radio, etc), pero el Cuaderno de Bitácora ya aparecería directamente al entrar, junto a los dibujos. De esa manera, los dibujos estarían presentes mientras se comenta y no serían una mera puerta de entrada. Esa página dibujos/hilo sería la página de uso constante, por decirlo así, del sitio. Así que quizás podrías componer el espacio total pensando en integrar en él la ventana del hilo o quizás se podría partir la página en dos, mitad y mitad. Esto ya depende de la cuestión técnica supongo.

  3. Sobre Rivaldo siempre pienso que es un jugador minusvalorado en relación a Otros, sin embargo a nivel de aficionados (somos la prueba) si que se le tiene en mayor consideración. ¿Será que levaba Mizuno?

    http://www.soccerbible.com/cfs-filesystemfile.ashx/__key/CommunityServer.Components.UserFiles/00.00.00.21.27.Jan09.Oct09.Nov09.Dec08.Jan10/Rivaldo_5F00_pic.jpg

    PD SI Messi fuera español... es que Messi es español. Futbolista español al menos. Quizás ahi esté parte de su problema.

  4. Docass,

    ¡Gracias por tu respuesta!

    Este dibujo estaba pensado como bienvenida al blog; es decir, que cuando alguien buscara la página TheFlagrant's.com, o como sea la url, lo primero que viera fuera este dibujo y sólo este dibujo. Pero según tu comentario entiendo que tal vez lo primero que te encuentres sea el hilo con el Cuaderno, para el cual estoy haciendo otro dibujo, jeje, ¡que lío! En todo caso el dibujo que se vea con el Cuaderno será tipo cabecera, por lo que podría ocupar más o menos el espacio que en este hilo ocupa la parte superior, que contiene el nombre del blog, hasta el flabiol en el que está el título del hilo, más o menos, eso es flexible.

    Flags hablaba de fondos de escritorio, que yo entiendo que se refiere a algo como estos:

    http://deborahcavenaugh.com/

    http://dayna.me/

    Una cabecera y pie de página enlazados con un fondo liso o algún motivo discreto, y aunque no lo hemos hablado yo supongo que el texto del hilo irá sobre un fondo blanco, tal y como está ahora, sobre el fondo de escritorio.

    A ver que sugiere el capitán. :)

  5. Rodolfofierro,

    No era mi intención desterrar al muchacho... me refería a su pasaporte, que supongo que será argentino porque él lo ha decidido así.

    Pero no había pensado en ello, tal vez sea que para alguna gente se pierde algo de "magia" al saber que se ha criado "ahí al ladito" en Barcelona.

  6. Pensando un poco en Brasil, creo que después de las eliminaciones en España 82 y México 86 con Telé Santana, la cosa cambió para siempre. Y en mi opinión, fue antes de USA 94. El seleccionador Sebastiao Lazaroni llegó para romper el maleficio de la Copa América y la ganó en el 89 en su país después de 40 años de sequía. En aquella selección, aparecieron por primera vez los medallistas de plata de Seúl 88, gente como Bebeto, Romario o Taffarel, entre otros, que sólo perdieron ante la URSS. Pero a cambio, también comenzaron a perder el estilo a fuerza de crear centrocampistas acorazados en vez de creativos e incluso de cambiar el dibujo, pues Lazaroni jugaba con cinco atrás, como también jugaron años más tarde en Corea y Japón, en vez de su antiguo 4-2-4 o su más moderno 4-4-2, sin jugadores de banda y sí con centrocampistas que jugaban todos por el centro. Como consecuencia de ello, dieron paso a la formación de magníficos laterales, pues las bandas estaban desocupadas, como Junior (en España 82 jugó ahí), Leandro, Jorginho, Branco, Leonardo (que empezó jugando ahí), Cafú, Roberto Carlos o los más recientes, Maicon y Alves.

    En Italia 90, Lazaroni jugó con un 5-3-2. Taffarel era fijo en la portería. En defensa estaban Jorginho y Branco en las bandas; en el centro de la defensa tenía donde escoger, aunque jugaban principalmente Mauro Galvao, Ricardo Gomes y Mozer (o Ricardo Rocha), aunque sin olvidar que en el banco estaba Aldair; en la media eran fijos Alemao y Dunga como destructores (Mazinho estaba en el banquillo), al que se le sumaba Valdo (o Silas) como creativo; y en punta Muller y Careca, sin contar demasiado Romario (Bebeto ni jugó), aunque los dos últimos llegaron con problemas de lesiones al mundial.

    Los partidos fueron horribles, ganando 2-1 a Suecia, 1-0 a Costa Rica y 1-0 a Escocia. Sin embargo, en su mejor partido en octavos de final ante Argentina a la que le dieron un baño, palmaron con aquella arrancada de Maradona y su pase a Caniggia que mató el partido. Lo que vimos después en USA 94 fue una versión avanzada de ese modelo de Brasil, que les alcanzó para ser campeones, para bien o para mal, según opiniones.

    Y dejo por ahí algún nombre poco reconocido de una selección que era la España actual en los ochenta, la Francia de Platini, aunque eso sí sin título mundial: Alain Giresse. Una muestra de aquella selección con Fernández, Giresse, Tigana y Platini, en un tremendo partido:

  7. Buen recordatorio, vialaegre. Para mí, la Francia de finales de los 70 y comienzos de los 80 es lo más parecido que recuerdo a la selección española actual. Tenían un centro del campo maravilloso y jugón, igual que en nuestro caso (incluso los suplentes eran buenos), aunque es cierto que la presencia de una superestrella, Platini, ahogaba un poco al resto.

  8. Partido táctica y competitivamente muy entretenido el que disputan Argentina y Rusia por el bronce en el mundial sub-19. Gana Argentina 40-35 al descanso, a pesar de que Kulagin ha metido un triple lejanísimo en el último segundo de la primera parte.

    Ritmo argentino como casi siempre que están en la pista, con un protagonista inesperado, Pablo Pérez, que está anotando de tres sin que los interiores rusos salgan a su tiro. En general, Argentina ha dispuesto de diez tiros de campo menos que Rusia debido a sus pérdidas de balón (9), pero también está muy acertada desde el triple con 7/12, al contrario que los rusos que están abusando con un 3/13.

    Defensivamente los argentinos han seguido con su individual y cambiando en los 2v2 constantemente, pero ahogando a los pívots exteriores rusos como Trushkin, capaz de antoar fácil de tres. En un par de jugadas tras saque de banda, han usado la zona 2-3 que ayer no acabaron de utilizar en la segunda parte, e incluso en el último minuto se han situado en cuatro y uno en una jugada con Kulagin. Rusia ha optado durante varios minutos por una 2-1-2 siguiendo cortes, tipo match up, algo poco activa, que los argentinos con mucha pacienciahan masacrado desde el triple con buen movimiento de balón. Los robos de balón han venido de varios traps que le han hecho al pequeño base Giaveno.

    Nombres propios, Delia y Garino no han aparecido (2 puntos entre ambos) y el anotador compulsivo ruso Dmitry Kulagin, con 15 puntos al descanso, además de la clase de Karasev. Veremos qué pasa en la segunda parte.

  9. http://flagrants.files.wordpress.com/2011/07/wynton-marsalis-and-lcjo-al-palau-de-la-mc3basica-valencia.jpg

    Tremendo. El concierto de Wynton Marsalis y la LCJO fue espectacular, apoteósico. El nivel de perfección que ha alcanzado esta orquesta es sublime. 15 músicos, y todos realizan como mínimo un solo magistral. Esa es una de exhibiciones arrolladoras de la que es capaz esta orquesta. Sería injusto nombrar sólo a Marsalis, hay que citarlos a todos.

    Wynton Marsalis – Director musical, trompeta
    Ryan Kisor – Trompeta
    Marcus Printup – Trompeta
    Kenny Rampton - Trompeta
    Vincent Gardner – Trombón
    Chris Crenshaw – Trombón
    Elliot Mason – Trombón
    Sherman Irby – Saxofón alto
    Ted Nash – Saxofón alto y soprano, clarinete
    Walter Blanding, Jr. - Saxofón tenor y soprano, clarinete
    Victor Goines – Saxofón tenor y soprano, Bb clarinete, clarinete bajo
    Joe Temperley – Saxofón barítono y soprano, clarinete bajo
    Dan Nimmer – Piano
    Carlos Henriquez – Bajo
    Ali Jackson - Batería

    Pero si el virtuosismo individual es asombroso, el nivel de sincronización que alcanzan como orquesta de jazz es realmente estelar, apoteósico. Por edad no tuve la fortuna de poder presenciar en directo ningún concierto de la Big Band de Duke Ellington, pero ya no me lamento por ello. He podido ver la Lincoln Center Jazz Orchestra de Wynton Marsalis. Esto sí es jazz. Y lo que hace Marsalis con una trompeta no tiene precio. Sólo hay un músico capaz de ganar el mismo año un Grammy de música clásica y otro de jazz. Ese hito lo consiguió dos años consecutivos, en 1983 y 1984. Y por si esto fuera poco además acumula entre sus reconocimientos un premio Pulitzer por su oratorio Blood on the Fields. Ese es Wynton Marsalis. Y cuando lo escuchas en directo te parece escaso el reconocimiento. El repertorio de anoche incluyó temas de Horace Silver, Thelonious Monk, Woody Shaw, e incluso el tema Matrix de Chick Corea. Los arreglos orquestales que realiza Wynton a este tema de 1968 son toda una declaración de intenciones de fusión entre la libertad creativa que impuso la modernidad del free jazz y la tradición académica que suponen las Big Band. Marsalis consigue entroncar con una corriente jazzística que en su desarrollo ha asesinado el jazz. Es más que un director musical, es un maestro. Algo que el auditorio ya sabía por eso cuando apareció en el escenario los aplausos ensombrecieron la sección rítmica que ya empezaba a interpretar los primeros rel="nofollow">compases de un blues. Saludó respetuosamente al público y entonó la primera nota de la pieza que, al principio parecía ahogada, casi imperceptible, por la ovación. El fade fue perfecto. Su trompeta fue apareciendo con una delicadeza sublime, con un pianissimo de una sutilidad desbordadora que acalló la sala absolutamente rendida. La pieza interpretada como un único solo de Wynton arrancó numerosas exclamaciones de asombro. ¡Por dios como toca la trompeta!, ¡Esto es increible!, pude oir perfectamente ya en las primeras notas, llegando a aplaudir durante la ejecución del solo. Yo el primero. Sé que uno se pierde detalles cuando interrumpe, pero fui incapaz de resistirlo. Esto es jazz. Bravo. Ese trompetazo de salida era el anuncio de que algo grande iba a pasar. Si esto es el principio, prepárense para el resto que vienen curvas.

    Wynton agradeció los aplausos y anunció la próxima pieza. Lo hizo de forma pausada, para que aquellos espectadores que no saben inglés pero conocen su obra pudieran entenderlo. Hasta en eso cuida los detalles. rel="nofollow">The Tree of Freedom del Vitoria Suite. Un regalo exquisito pues es una obra dedicada a la ciudad de Gasteiz con influencias de la música española, y donde se lució especialmente el pianista, Dan Nimmer, en la parte inicial. Luego Wynton ya sentado en la parte de atrás de la orquesta, incorporado como uno más de la sección de trompetas, dió dos golpes de pie en la tarina y el sonido al completo de la orquesta irrumpió de forma asolutamente demoledora. Y así hasta el delirante final de la pieza. Y así durante todo el concierto. Wynton atrás, disfrutando de la música, con los ojos cerrados, escuchando cada nota y asintiendo con la cabeza. Good. Pero good es poco. El concierto fue una clase magistral. La sección de saxos, que añadían por momentos clarinetes y flautas, considerada en conjunto es estratosférica. Dos de los trombones, de forma sorpresiva, interpretaron a dúo de cantantes que interpretaron el You're Blase. Hubo un momento del concierto especial. Uno de los trombones parecía ser el último chico en llegar. Me refiero a Elliot Mason. Conforme pasaba el concierto era quien menos protagonismo tenía en toda la orquesta. Pero llegó su momento y realizó un solo de tal intensidad que, conforme se encendía su cabeza, pasando del blanco partitura al rojo fuego, pensé que estaba asistiendo a algo único. El respeto que Wynton Marsalis muestra hacía su orquesta dando protagonismo a todos y cada uno de ellos, conociendo su nivel de exigencia, es una prueba del nivel de esta Big Band. No queda otra opción más que rendirse a la evidencia. Ya han pasado casi 16 horas y aún sigo en shock. Hay tanto detalles que no acabaría nunca este comentario. Voy a parar. Esta noche espero transmitiros en el programa de Mojo radio Flags, aunque sea en parte, la maravillosa música de Wynton Marsalis.

    Termino con el mismo colofón que cerró el concierto. Otro fragmento del Vitoria Suite con Tomasito como estrella invitada. No podía faltar el claqué, porque lo que sucedió en el escenario no era zapateado aunque lo fuera. Todo lo que toca Wynton lo convierte en jazz. Se equivocan quienes lo califican de pontífice porque en realidad es un alquimista.

    Cinco minutos de aplausos y Wynton no tuvo más remedio que volver a salir. Y aquello fue una locura. Sombrero en mano, como podéis ver en la foto del enlace con el que empiezo esta crónica, realizó algo mágico. Nos transportó a Orleans y sobre el escenario realizo un desfile que poco a poco hizo mutis por el foro, mientras con el sombrero modulaba el sonido de la trompeta de tal modo que podías apreciar la caricia del viento en cada una de las notas. En momentos como ese uno agradece contar en Valencia con una sala con la acústica como la del Palau de la Música de Bofill. Sublime.

    Mi mujer me preguntó: ¿Cómo pueden dejar de aplaudir? Es implosible. Plas, plas, plas ad infinitum.

    P.D.

    Mañana actúa en Madrid y el jueves en Barcelona. SI os pilla cerca no lo dudéis un instante. http://www.wyntonmarsalis.org/tour/current/

Deja un comentario