CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU
El deporte tiene algo de enigmático y azaroso ¿Quién iba a sospechar que una Arancha Sánchez casi niña venciera a la invencible teutona Steffi Graf? ¿Quién apostó por Grecia antes de la Eurocopa de fútbol de 2004?. Pues bien, dentro del apartado sorprendente del deporte hay un capítulo que me interesa mucho (será por lo malo que soy en su práctica), que es el dedicado a ese jugador digamos de poca categoría que se encuentra con una medalla en unos JJOO o integrado en equipos ganadores. Su única virtud parece ser estar en el sitio adecuado en el momento justo. No es fácil, no, conseguir esto hace falta mucha paciencia, constancia, humildad…y suerte. Es lo que podríamos denominar el “efecto Karembeu”.
¿Alguien se acuerda de cómo jugaba Karembeu? ¿En qué destacaba? Pues no, nos acordamos de su melena o de su esposa (la exhuberante Adriana) más que de sus supuestas habilidades futbolísticas. Sin embargo, ahí le tenéis, con un palmeres envidiado por todos (casi) sus colegas.
Algo similar está curriendo con Ricky Rubio, me temo. No quiero decir con ello, faltaría más, que RR sea un “tronco”. De hecho, hasta el pasado año su carrera era tan prometedora como su edad. Pero, de un año para acá, si hacemos caso de sus críticos (leed el 13t) podríamos asegurar que su tiro es infame, sus bandejas, lamentables y sus famosas asistencias imposibles lo son sólo ya para sus compañeros. Cuando tiene que jugar en estático, se para y cuando hay que correr, se acelera, lo que me hace sospechar que alguien le explica mal las cosas. Parece como si el Ricky que conocíamos haya sido suplantado por su gemelo (Como en “La máscara de hierro”). Pero ahí lo tenemos. Este año campeón de la Copa, la Liga (casi) y se va con la selección a por el Oro europeo. Y además el próximo año a la NBA. No sé si triunfará o no, pero hacedme caso: el próximo año apostad por Minnesota Timberwolves. Es el “efecto Karembeu”.
Liang,
entre el negro y el blanco; no sé cuál me gusta más.
En lo de las mejores escenas, yo estoy con Morgan Freeman:
Y un off-topic total:
Un estudio de arquitectos danés que participó en un concurso de la ciudad del futuro, imagina todas las ventajas de un mundo con coches sin conductor, automatizado, con menor consumo de espacio, reducción de accidentes, eficiencia energética...
no hace falta distinición entre el espacio del peatón y el vehículo, todos coexisten en un único espacio no jerarquizado, y se evitan las colisiones por la proyección que generan del espacio que van a ocupar.
Suena a ciencia ficción (lo es), pero genera unas imágenes de lo más sugerentes (obviad la parte comercial del tema, por favor).
http://www.big.dk/projects/audi/
Al final cada persona genera a su alrededor....CÍRCULOS!!
Aunque el aspecto me ha recordado más a islas. y de ahí a Mike Oldfield hay un paso...
Pues si va de escenitas de cine...llamadme cursi, pero yo me emocioné con esta:


Creo que es en parte culpa de Maurice Jarre
Y si vamos a los clásicos, no puede faltar esta otra:


Aquí está Vangelis de por medio. Siempre hay música...
Y otra insuperable: el bello final de Gallipoli (con el adagio de Albinoni sonando)
Los que no hayáis visto la peli, NO VEAIS ESTO. Haceos con una copia, descargadla a la salud de Sinde...
Creo que ya no queda nadie.
Hemos chatificado el post.
Hemos tabernizado el blog.
Gracias por estos raticos.
Estoy esperando a que la noche me envuelva...
Aupa, sé que cuando hablo de círculos más de uno puede pensar que es más de mis tonterías. No anda equivocado. Lo es. Pero todas las teorías son tonterías más o menos elaboradas. Incluso comparten con esta el hecho de cerrarse en si mismas. En mi caso hablo de círculos en plural. Y ahora va un poco de corpus teórico. El círculo no es una forma natural. Es una creación. La unión de puntos. Une los puntos. Una vez unidos ya tenemos superficie. Ahora hay que conectar círculos. Tenemos una cadena, una red. El juego se enriquece y siempre es el mismo. De donde parto finalizo. Si pensamos que estaos observando al ser humano es obvio concluir que estamos ante el comportamiento humano de la comunicación. Yo, el punto, el resto son parte de su trayecto comunicativo, finalizando siempre en el yo que es el perceptor y creador de lo que ha recibido. Ese es el feedback.
Lo de Audi es un ejemplo clarísimo. La marca usa los círculos para terminar en si misma. De ese modo el resto de círculos son parte de su propio círculo. Ese ejercicio de búsqueda de referentes lo hacen todos los seres humanos, incluso los corporativos.
Te entiendo, Flags. Y no me parece una tontería.
Pero me cuesta aceptar eso de que el círculo no es una forma natural.
Me muevo en una profesión que tiende al ángulo recto. A la esquina. Es la solución más barata, más sencilla de ejecutar.
Y eso nos lleva al cuadrado, y al cubo. Casi todas las casas, los espacios en los que nos movemos día a día, son cubos más o menos elaborados. Tienen mucho de artificial, exigen reglas y plomadas que domestiquen la tendencia natural de la mano del hombre.
Y es que en el hombre subyace lo animal, lo natural. Lo natural no es recto, es curvo; y la curva más perfecta es el círculo. Lo pensaba ayer, viendo el eclipse. De una explosión inicial (aceptemos barco) salieron masas informes que, dejadas a su libre albedrío, acabaron convertidas en esferas. Y desplazándose en círculos.
Por tanto, en mi mente simplista (ya sé que tu post iba a otro nivel), el cuadrado es el artificial intento del hombre por domesticar la naturaleza, que es circular. Y la más bella demostración: la imposible cuadratura del círculo. Es la colleja que nos da Dios (cambielo cada uno por la palabra que más le guste) a nuestras aspiraciones fatuas: "que no, hombre, que no se puede!"
El genial Gaudí algo sabía de esto. ya lo vimos en Barcelona.
Y me atrevo a traer a otro genio, por si alguno no lo conoce: César Manrique.
Amante de su isla, Lanzarote, y de cómo la naturaleza la moldeó, a base de burbujas volcánicas:
Encontrad las esquinas.
El círculo es comunicación, sí. Pero también es el espacio que abarco con mis brazos si giro sobre mí mismo. Somos pequeños círculos en movimiento.
Autoreferenciados, como dices? tal vez. Pero también el círculo es la mejor manera de no dar la espalda a nadie...
Puntualizo lo de la "naturalidad" del círculo porque parece que es la única discrepancia. En la mente del ser humano no hay nada natural. Es imposible que capte naturaleza porque no se integra en ella. La manipula, la destruye, la define, pero está fuera de ella. El ser humano no vive en estado natural, vive en su propio círculo creado, ya sea esférico o cúbico. Creo que me explico.
El círculo. Fijate en el símbolo. El círculo es un trayecto en órbita. Una nave espacial alrededor de la Tierra abandonada por el ser humano. Adios naturaleza. Mi nuevo círculo, mi nueva gravedad, proporcionada por una nave circular mientras suena un baile de salón. El vals, otro círculo.
Que naturales le quedaban los círculos a Fred Astaire. Que elegancia.