14 DE JUNIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU

CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU

El deporte tiene algo de enigmático y azaroso ¿Quién iba a sospechar que una Arancha Sánchez casi niña venciera a la invencible teutona Steffi Graf? ¿Quién apostó por Grecia antes de la Eurocopa de fútbol de 2004?. Pues bien, dentro del apartado sorprendente del deporte hay un capítulo que me interesa mucho (será por lo malo que soy en su práctica), que es el dedicado a ese jugador digamos de poca categoría que se encuentra con una medalla en unos JJOO o integrado en equipos ganadores. Su única virtud parece ser estar en el sitio adecuado en el momento justo. No es fácil, no, conseguir esto hace falta mucha paciencia, constancia, humildad…y suerte. Es lo que podríamos denominar el “efecto Karembeu”.
¿Alguien se acuerda de cómo jugaba Karembeu? ¿En qué destacaba? Pues no, nos acordamos de su melena o de su esposa (la exhuberante Adriana) más que de sus supuestas habilidades futbolísticas. Sin embargo, ahí le tenéis, con un palmeres envidiado por todos (casi) sus colegas.
Algo similar está curriendo con Ricky Rubio, me temo. No quiero decir con ello, faltaría más, que RR sea un “tronco”. De hecho, hasta el pasado año su carrera era tan prometedora como su edad. Pero, de un año para acá, si hacemos caso de sus críticos (leed el 13t) podríamos asegurar que su tiro es infame, sus bandejas, lamentables y sus famosas asistencias imposibles lo son sólo ya para sus compañeros. Cuando tiene que jugar en estático, se para y cuando hay que correr, se acelera, lo que me hace sospechar que alguien le explica mal las cosas. Parece como si el Ricky que conocíamos haya sido suplantado por su gemelo (Como en “La máscara de hierro”). Pero ahí lo tenemos. Este año campeón de la Copa, la Liga (casi) y se va con la selección a por el Oro europeo. Y además el próximo año a la NBA. No sé si triunfará o no, pero hacedme caso: el próximo año apostad por Minnesota Timberwolves. Es el “efecto Karembeu”.

113 comentarios sobre “14 DE JUNIO. CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU

  1. Snedecor,

    lo que tú dices es exactamente lo que yo tengo en mente y lo que se pretende hacer: un hilo continuo, siempre abierto, donde intercambiar opiniones, información, enlaces, etc. Y claro, la cuestión clave es la que tú apuntas: que exista 'masa crítica', porque sino no esto sería un erial. Por tanto, es necesaria la herramienta, pero sobre todo la tripulación. Justo en ese punto es donde me aparecen las dudas. Veremos si cuando el nuevo sitio comience a funcionar somos capaces de llenarlo de contenido.

  2. No ha mucho tiempo (o si…) en aquella adolescencia indomable intentábamos (algunos) formar el grupito musical de marras. Al cabo del tiempo cuando la criba hace su natural trabajo quedamos los que verdaderamente teníamos interés en formal el dichoso grupo. Hasta aquí, todo bien.

    Pasado un tiempecito más, comenzábamos a hacer las primeras grabaciones con el siguiente resultado:

    - El del bajo decía que se oía poco su instrumento
    - El de la guitarra decía que se oía poco su instrumento
    - El da la batería decía que se oía poco su instrumento
    - El de los teclados decía que se oía poco su instrumento
    - El vocalista decía que se oía poco su voz

    Por supuesto me di cuenta rapidamente de que en un colectivo la democracia es algo poco recomendable. Tampoco el autoritarismo (ese aun menos).

    Lo que importa es el conjunto y alguien tiene que tomar decisiones que, unas veces nos corresponderá, y otras no. Lo normal es dejar al maestro trabajar su obra. Y como mucho, y en todo caso, los cambios tomaran forma por las propias necesidades.

    Las ideas están muy bien, todos tenemos muchas y todas buenas, no me cabe duda.

    Pero recordáis aquel aforismo que decía “Quien olvida la historia, esta condenado a cometer los mismos errores”…¿lo recordáis?...bien…vale…pues “YO”, no quiero olvidar mi historia y tener que currármelo “solo” por culpa de tanta dispersión de ideas que es imposible aglutinar.

    Hala, ya lo he soltao

    Mañana, hablaré de Ricky

    😉

  3. Pues tendrás que explicarte mejor, Slum, porque no he entendido nada. ¿Qué quieres decir? Lo que has escrito es demasiado hermético para mí.

  4. No se si me lo estoy inventando, pero me suena que antes otros tuvieron ya un estancamiento parecido al de Ricky. Navarro estuvo algun año a la sombra alargada de Jasickevicius o Bodiroga (aunque luego con España era otra cosa). Rudy también tuvo un año de estancamiento en Juventut creo, después de la temporada de aquella Copa del Rey en que fue MVP. A Rubio se le ve jugar sin ninguna chispa. Ha perdido aquellos arreones que pegaba en el Juventut, por ejemplo. A mi realmente me extraña que un tío robe más balones que Diamantidis en Euroliga con 16 años, y ahora aquello de Ricky abusón parezca un chiste. Eso pasando del habitual mantra de "tiene que mejorar el tiro" etc. Con ser el que fue al principio en el Barça ya habría mejorado mucho.

    La prensa americana seguramente se agarra al antecedente de Jennings. Promedia 5 puntos por partido en la Lotomattica, llega a la NBA y mete 50 en un partido. No solo somos los europeos los que tiramos de aquello de que "es otro baloncesto".

  5. Hasta donde yo sé en este blog no hay 'responsables'. Se trata de aportar ideas para se puedan ejecutar técnicamente. Y en eso puede intervenir cualquiera.

    Sobre lo que dice Fierro: hace tiempo que yo me inventé la teoría del 'año de parón'. Es cierto que casi todos los jóvenes que irrumpen en la élite, tras el momento estelar inicial, sufren como un proceso de asimilación que les puede durar una temporada, a veces, incluso más. A Rudy le pasó, a Navarro, a Pau... En el caso de RR, es que no es solamente un parón, es un retroceso, como dices.

    Fíjate tú que recuerdo un artículo de Vicente Salaner allá por 2000, creo, donde comentaba el enfrentamiento entre el Panathinaikos y el Barcelona, y decía que Fotsis estaba tres pasos por delante en su evolución con respecto a Gasol. Y era cierto. Pau no explotó hasta el año siguiente y lo hizo de repente y sin aviso.

  6. Doc, por supuesto que hemos de aportar ideas. De eso se trata. Pero si te das cuenta las ideas que aportamos suelen tener una tendencia a la queja. Tenemos esa tendencia a criticar lo que pensamos que no nos gusta (yo el primero), es algo hasta cierto punto normal.

    Lo que quiero decir es que dejemos a Mojo Y Flags dar forma a una idea primigenia y una vez sobre ésta idea más o menos tangible sometemos a consideración que es susceptible o no de cambiar. Pero siempre sobre algo concreto. Si solo damos ideas de forma dispersa sobre algo nada concreto lo único que haremos es aturullar a los que verdaderamente saben de eso (mojo el principal). Todos tenemos una idea común en la que coincidimos que es el hilo argumental parecido al de 13t, hasta ahí todo bien, pero sin disponer de los conocimientos de Mojo es prácticamente imposible que le demos forma a algo si ni siquiera sabemos bien de que tenemos entre manos.

    Más o menos es lo que resume roschack en su post. Dejemos trabajar a los técnicos y luego sobre cosas concretas ya tendremos tiempo de cambiar lo que estimemos más oportuno desde un punto de vista funcional.

    No sé si he sido lo suficientemente preciso Doc, ya sabes que no es mi fuerte 😉

  7. Todas las ideas que dejáis aquí nos parecen estupendas. Hablo en plural porque todo lo que sugerís, en positivo o negatico, lo comento conmojo. No dejéis de criticar. Eso es positivo porque "fortalece". Entendemos que esas críticas no se hacen con intención destructiva. Cierto es que no todas las propuestas, quejas, sugerencias, pueden encajarse en la web que estamos desarrolando. Pero, para llegar a una definición del espacio que tenemos todos en mente es vital también descartar posibilidades.
    En principio tras leer vuestro diálogo creo que el desarrollo que estamos haciendo de la web cubre lo que comentáis. De todas formas si así no fuera siempre podemos ir mejorando la web. Esa es nuestra intención.

    Respecto a los puntos muertos que comentáis. Cuando cree este espacio del cuaderno de bitácora, sabiendo las limitaciones que me impone la plataforma wordpress, lo hice inspirándome en la idea que aportó docass. Es cierto que no tiene el protagonismo de portada, pero tambien es verdad que no se ha generado el hábito, aunque si es cierto que parece que poco a poco se va captando la intención del cuaderno-hilo abierto. Esa idea de hilo contínuo va a tener un gran protagonismo en la web que mojo esta desarrollando. En principio incluso estamos pensando que los post no admitan comentarios en su fase inicial. Hemos ideado un mecanismo que interconectará los post con el cuaderno de bitácora. Una especie de alertas (link) que apareceran en el hilo cuando se publique un post temático. De ese modo se comentaran en el foro general y generaran dinámica. Si más adelante la cosa arranca y hay suficiente movimiento invertiremos la fórmula en el sentido que serían los comentarios de los post lo que aparecerían en alerta en el cuaderno. En definitiva lo que pretendemos es evitar la dispersión y generar sinergias entre los diferentes espacios de la web (taberna y post) con el cuaderno de bitácora-hilo-foro. Una especie de registro de navegación que al visitarlo ves todo lo que se mueve por aquí.

    De momento usad este cuaderno como lugar de encuentro y así vamos generando esa dinámica de la que hablamos.

    Yo a Ricky tampoco lo llevaba a la selección. Llull base titular.

Deja un comentario