PAPÁ, ¿PORQUÉ SE MATAN ENTRE ELLOS?

Ashura

Antes que nada, quisiera disculparme por no haber hecho ninguna entrada desde Junio, pero entre el verano y el trabajo que esperaba después no había encontrado un momento para ponerme a escribir tranquilamente, pero los comentarios de alguno de vosotros me animan a continuar el tema. Si os parece, le vamos a dedicar un par de entradas al origen, las claves y la evolución de la disputa continua entre sunníes y chiíes.

En ésta le daremos una vuelta a la motivación política-histórica y en otra lo haremos a la motivación teológica.

Mahoma predicando El Corán en La Meca

Igual que ocurre en el cristianismo, que no mantiene una línea doctrinal única, con una multiplicidad de confesiones que, en ocasiones, sólo tiene en común la figura de Jesucristo y a veces ni eso ( esos mormones de Greatmike, que grande!), cuando en Occidente se habla del Islam tiende a considerarse como un todo uniforme, cuando no hay nada más lejos de la realidad.

Muchos comentarios he oído ante noticias de atentados en mercados de Irak, en mezquitas de Pakistán del tenor de “mira si son malos, que se matan entre ellos mismos”. Y al igual que ocurre con el cristianismo, a veces sólo el Corán sirve de nexo entre confesiones.

Las observancias más conocidas del Islam son las ramas suní y chií, pero también existen las distintas observancias sufíes como la bektashi, los jariyies, los alevíes de Turquía, los ismailíes, los alauitas de Siria, los zaídes de Yemen, los ahmadíes de Pakistán, etc.

Lejos de convivir en armonía, como se supone que harían los seguidores de una misma religión, existe una confrontación entre algunas de ellas que, al igual que ha ocurrido históricamente entre católicos y protestantes, conlleva acciones bélicas, terroristas, represión, acciones genocidas y limpieza étnica. ¿ Por qué ocurre esto?.

Es debido a la importancia que se concede a las figuras del infiel y del apóstata en el Islam y, últimamente, además, al concepto del Islam que mantienen los wahabíes, que son los fundadores de la moderna Arabia Saudí, junto a la familia Saud. Éstos están convencidos de ser los únicos musulmanes verdaderos, lo que se une al hecho de que los creyentes sunníes piensan que las demás ramas están alejadas de la ortodoxia que ellos representan, tildando a los demás de laxos en el cumplimiento de las obligaciones religiosas cuando no de desviacionistas peligrosos e, incluso, de herejes, lo que nos lleva a casos como el de la prohibición legal que sufren los ahmadíes en Pakistán o a la masacre de chiíes mediante atentados indiscriminados en lugares de alta concentración de personas en Oriente Medio.

Abú Bakr

Cuando Mahoma murió en el 632, no se había habilitado ningún mecanismo de sucesión, por lo que se recurrió a un sistema tradicional de elección entre notables, optando, entre otros Alí, el primo de Mahoma ,aunque el elegido fue Abú Bakr, quién lo sucedió entre 632 y 634 y al que la tradición considera el primer creyente. Pertenecía a una rica familia de mercaderes, que apoyó de manera generosa al Profeta, siendo, además, padre de Aisha, la esposa preferida de Mahoma tras la muerte de Jadiya, por lo que, con estos antecedentes, sumados a la edad y a los méritos, nadie se atrevió a cuestionar su elección como califa, es decir, vicario y representante del Profeta en el mundo.

Omar Ibn’ Abd Al Jatab le sucedió en el 634, gobernó durante diez años, en los que se produjo una gran expansión con la conquista del Creciente Fértil, se incorporó Irak y se produjo la batalla de Quasidiyya, en la que los musulmanes derrotaron a los persas a los que implantaron posteriormente su religión y el alfabeto, pero no la lengua ni la cultura, por lo que se produjo el primer punto de ruptura en la expansión del Islam.

Tumba de Utmán Ibn Affan

Si la elección de Omar ya fue una decepción para los seguidores de Alí, su irritación aumentó cuando el tercer califa elegido fue Utmán Ibn Affan, del clan de los omeyas, otro de los primeros seguidores y compañeros del Profeta, aunque a los ojos de éstos no tenía los mismo méritos que Alí, al que junto a los vínculos de sangre, tan importantes entre los árabes, se le sumaba que había sido lugarteniente de Mahoma y su primer seguidor, según sus partidarios, los shi’at al-Alí, los chiítas castellanizados.

Utmán era un rico comerciante de La Meca y fue el esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, pero su carácter no tenía nada que ver con el de sus predecesores, por lo que se extendió el descontento, especialmente por dos razones, primero, porque repartió los puestos de influencia entre los miembros de su familia y de los omeyas, su clan de origen y en segundo lugar porque prohibió a los nuevos conquistadores a establecerse en los terrenos conquistados con la excusa de no debilitar el poder expansivo del Islam ni de permitir que sus generales y tropas se adocenasen.

Batalla de Siffin

Por esto se produjo la primera fitna (rebelión contra el legítimo gobernante) y Utmán fue asesinado en el 656, tras lo que, finalmente, Alí fue elegido califa.

Pero esta elección fue contestada por otro miembro de los omeyas, Muawiya, que era gobernador de Siria, acusando a Alí de complicidad en el magnicidio, por lo que se levantó en armas contra él, enfrentándose ambos ejércitos en la batalla de Siffin o del Camello, siendo derrotado Alí por lo que se retiró a su plaza fuerte de Kufa en Irak, mientras que Muawiya se proclamó califa en Damasco, donde trasladó la capitalidad islámica desde Medina.

Cuando ambos líderes aceptaron finalmente someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surge una tercera facción, la de los jariyies, que no aceptaban el arbitraje , por lo que trataron de asesinar a los tres, consiguiéndolo en la persona de Alí.

Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo mayor Hassan, que renunció al poder y posteriormente en el segundo, Husain Ibn Alí, que instigó una rebelión contra los omeyas, muriendo en la batalla de Kerbala contra Yazid, el hijo de Muawiya, el cual enterró su cuerpo allí y trasladó su cabeza a Damasco junto a las mujeres del bando de Alí, a las que vendió como esclavas. El martirio de Husain se convirtió en unos de los hitos fundamentales del chiísmo, convirtiéndose en símbolo de la lucha contra la injusticia.

Batalla de Karbala

Todos los descendientes de Husain, imanes o dirigentes de la comunidad tuvieron un destino trágico de cárcel y muerte, siendo especialmente relevante la muerte del sexto Jafar al Sadiq, puesto que éste había nombrado sucesor a su primogénito Ismail, el cual había muerto antes que su padre, aunque parte de los chiíes creyeron que se había ocultado por medios sobrenaturales hasta su regreso al final de los tiempos con lo que creyeron que no podía sucederle nadie, pero otra parte nombró sucesor a Musa al Kadim, que fue envenenado en una cárcel de Bagdad y su cadáver fue expuesto en un puente de Bagdad por el califa Harum al Rashid ( si, el de las 1.001 noches) para humillar a los chiíes. Esta rama reconoció como imanes a los descendientes de Ismail aunque acabaron reconociendo su propio fenómeno de ocultación en la persona del duodécimo imam, Muhammad al Mahdi, el cual escapó de la cárcel por medios sobrenaturales y desapareció en el 874, convirtiéndose desde entonces el chiísmo en una corriente minoritaria sometida a la represión suní, del que sólo se han desprendido en contadas ocasiones como en la dominación en Persia de la dinastía Safavid o en el actual régimen de los ayatolás en Irán.

Festividad de la Ashura. La imagen conmemora el asesinato del hijo de del Imán Husain Ibn Alí
NOTA: La foto de cabecera es una imagen del rito chiita de la Ashura que conmemora el martirio del Imán Husain Ibn Alí en la batalla de Karbala.

32 comentarios sobre “PAPÁ, ¿PORQUÉ SE MATAN ENTRE ELLOS?

  1. Flagrant:

    De acuerdo, pero con un matiz.

    El sometimiento y la conversión es uno de los ejes, no el eje. Cada corriente, además de su credo religioso, impone sus criterios económicos y políticos.

    En cuanto a las religiones en sí, hay una cosa que siempre me ha llamado la atención del judaísmo.

    Básicamente, el credo judío es excluyente. Yo soy el pueblo elegido, los demás están fuera de la gloria. Los demás se basan en eso y por tanto de una forma u otra son excluyentes también. Al margen de los métodos, todos tienen la idea de que los demás sobran.

    Para los judíos, los demás son impuros; para los musulmanes, los demás son infieles y para los cristianos, los demás están condenados al infierno.

    Pero solo los judíos niegan la conversión, solo ellos niegan la posibilidad de ser parte del pueblo elegido, y por razones de sangre. No has nacido judío, luego no puedes salvarte.

    Siempre me ha parecido racismo descarnado y absoluto y me parece la pescadilla que se muerde la cola, un círculo vicioso, que cuando vagaban por el mundo sin tierra propia padecieran un racismo que ellos a su vez sentían y preservaban contra los demás.

    Racismo que padecieron con los nazis. Racismo que hacen padecer ahora a los palestinos.

    Ya ves, si el Islam y el Cristianismo tienen semejante punto de partida, ¿cómo no iban a terminar siendo como son? Cualquier corriente se cree poseedora de la verdad absoluta e intenta excluir a los otros por las buenas, convirtiendo, o por las malas, ejem.

  2. jejeje

    collons!

    "De acuerdo con un matiz" es de acuerdo y ahi van 8 párrafos. Menos mal que sólo era un matíz. Buen0, al lío.

    Al primer parráfo. ¿tenían o tienen necesidad simbólica imponer sus criterios otras culturas que no compartan ese credo? Pues no. En esencia cristianismo y islamismo son las únicas "religiones" evangelizadoras.

    Es evidente que el tronco es el mismo. De hecho, las tres ramas son una única religión en eterna pugna por la misma palabra de Dios. Ese es el eje de su conflico. Profetas canónicos para unos u otros frente a otros apócrifos. Mahoma es en definitiva un profeta apócrifo para los cristianos. Un falso profeta. Un hereje. Para los islámicos son infieles los anquilosados cristianos que no reconocen al último profeta. Más menos el mismo mecanismo que Lutero para los católicos. La batalla es la misma. El poder y la posesión de la Palabra. En mayúsculas. Los matices no son transcendentes. Los judios son el pueblo elegido para recibir la Palabra. Ese concepto no es en absoluto racista. Es un mecanismo social defensivo para preservar su identidad diferenciadora. Lo sorprendente es la aparición del concepto evangalizador. Curiosamente un discurso que se enmarca en un momento histórico que nos situa ante un imperior unificador. Roma adopta un credo para uniformizar. Y ahi tenemos el imperio. Fijate en el proceso social. El último paso lo dieron los españoles en América. Ante los bárbaros "sin credo", sin Dios -según se relatan en las crónicas de los descubridores, se impuso el concepto religioso universal que permitía la conversión y adopción de la Palabra de Dios. Sin ese paso sería impensable la aculturización simbólica y religiosa de un humano sin sentimiento religioso. porque el meollo es este: ¿Es el sentimiento religioso inherente al ser humano? Si fuera no. No cabria la evangelización. Pero, esto es una falacia. Tanto es así que la religión única ha tenido que absorver ritos y creencias paganos constantemente en un esfuerzo sincrético para imponerse.

    Este es el eje fundamental que supone no aceptar la diferencia de culturas y valores entre los pueblos.

    No es cierto que cualquier corriente simbólico-social se cree poseedora de la verda absoluta e intenta excluir a los otros por las buenas o por las malas. ¿Has visto a un chino peregrinando e imponiendo sus rituales ancestrales? ¿Un budista? ¿Un brahmanista? ¿Un jainista? ¿un sintoista? ¿un totemista?

    La esencia de muchas creencias llamadas religiosas no son más que rituales y cosmologías simbólicas que suponen representaciones diferenciales de su mundo y que marcan su identidad. De hecho, si buscas denominadores comunes entre las etiquetadas religiones del planeta no existe ni siquiera la unanimidad de la existencia de dios. Lo cual es la hostia. Lo único que las une son la existencia de rituales y un corpus doctrinal, pero esto tambiñen lo poseen ser cualquier codigo civil y sus instituciones laicas.

    La semilla del diablo es la evangelización. La guerra perpetua.

  3. Flagrant:

    El matiz solo ocupa el primer párrafo, a partir de ahí intento hablar de otra cosa.

    Yo no veo diferencia entre considerar que los arios son la raza superior y considerar que lo son los judíos. A lo mejor la diferencia está en los motivos con los que se justifican unos y otros, pero al final es la misma barbaridad.

    Aunque es posible que sea una cuestión muy personal mía.

    En cuanto a la semilla del diablo, Roma era un imperio antes de tener un solo credo oficial, y fue más fuerte precisamente durante el período en que admitía todo tipo de religiones. Lo que pensaran, creyeran o sintieran los pueblos sometidos les daba igual, lo importante era su conversión a la economía y la sociedad romana.

    Eso quiere decir que no es necesario unir conversión religiosa y "conversión" social y política para dominar a otros pueblos.

    Pero para eso hay que ser flexible y tolerante, precisamente lo que no es ninguna de las religiones que hablamos.

    El quid de la cuestión no es la evangelización, es la cadena de motivaciones que genera la necesidad de convertir en todos los aspectos sociales, culturales y económicos, no solo el religioso. Unas motivaciones que no se pueden explicar o demostrar, hay que creerlas sin más.

    Para ellos es absolutamente necesario que todos los aspectos de la sociedad se engloben en sus creencias, y hay que imponer todos y cada uno de los criterios, por la sencilla razón de que no pueden dejar un solo resquicio al diálogo o la discrepancia, ni siquiera en temas económicos o políticos, porque por ese resquicio se puede colar una discrepancia religiosa.

    Y ahí no hay argumentos, solo fe o falta de ella.

  4. Enhorabuena yoya, muy interesante. Ya espero ese que prometes sobre Mahoma.

    Y muy interesante también el debate de greatmike y flagrant. Me quedo sorprendido una vez más de lo grandes que sois.

    Saludos

  5. Feliz Aid El Kebir a los creyentes, especialmente a Great mike, ya que hoy se celebra el hecho expuesto magistralmente en su post, sobre el padre Ibrahim/Abraham.

    Me parecen brutales vuestras argumentaciones, especialmente clarificadora la de Greatmike sobre los pueblos elegidos por diferentes argumentaciones, básicamente hijos del racismo de distinta procedencia, pero racismo al fin y al cabo.

    Flags, de acuerdo en el fondo, pero los cristianos creen en la procedencia divina del Antiguo Testamento, básicamente la Torah judia y los árabes tienen una expresión específica para las gentes del Libro, judios y cristianos los " Ahl-Al Kitab", no hace falta que te diga cuál es el Libro, los únicos yo, mi, me, conmigo son los judios, el único pueblo elegido, y nadie más.

    Aunque, en el fondo ¿fue la motivación religiosa lo que motivó la exterminación de la tribu judia de los Banu Qurayza de Medina o fue la venganza por su apoyo a sus enemigos? ¿No reveló Mahoma al principio el mensaje sólo a su círculo más íntimo, entre los que se encontraba su primo Waraqa Ibn Naufal, que era......cristiano?

  6. Es que no se trata sólo de dominarlos. Hablo del exterminio. De ahí que la evolución evangelizadora que supuso la aparición del cristianismo se convierta en la semilla del mal. Se extermina toda palabra, valores, culturas, que no emanen de la Palabra revelada. Ya no se trata de un don, de un tesoro, de un pueblo elegido. Ahora hablamos de una creencia vírica.

    De ahí que si bien unos pueden considerarse racistas en un sentido étnico (en realidad todas las culturas los son) los otros tienen tintes xenófobos pues fundamentan su hegemonia moral bajo la opresión y exterminio de todo rastro cultural ajeno.

    Como ejemplo de ese exterminio cultural tenemos la colonización de América. Los mayas, los aztecas, etc, esos grandes desconocidos. ¿Con quién se toparon? Católicos.

    Muchas culturas tienen conquistadores, pero las evangelistas son peores porque aniquilan incluso las almas. Por eso insisto en el detalle.

  7. Madre mía, qué gustazo hablar con todos vosotros.

    Freeassociated:

    Pues espera a que Nojavino entre en faena. Otro crack de los argumentos.

  8. Yoya, Greatmike

    Afirmar que los judios son el pueblo elegido sin ser judio es validar como verdadero a su dios. Pensadlo, si no es mi dios no son los elegidos. En todo caso, son infieles, paganos, almas descarriadas, lo que se quiera, pero no los elegidos. ¿Que hay de malo que un dios propio de una cultura eliga a esa pueblo? Nada. Es más, es lo lógico y coherente. Ese no es el problema. Es un simple rasgo diferenciador. Yo ni puedo ser judio ni gitano ni bantú. Pero por ello ¿puedo afirmar que sus creencias suponen algo más que una diferencia?

Deja un comentario