CONCLUSIONES PRECIPITADAS III: EL EFECTO KAREMBEU
El deporte tiene algo de enigmático y azaroso ¿Quién iba a sospechar que una Arancha Sánchez casi niña venciera a la invencible teutona Steffi Graf? ¿Quién apostó por Grecia antes de la Eurocopa de fútbol de 2004?. Pues bien, dentro del apartado sorprendente del deporte hay un capítulo que me interesa mucho (será por lo malo que soy en su práctica), que es el dedicado a ese jugador digamos de poca categoría que se encuentra con una medalla en unos JJOO o integrado en equipos ganadores. Su única virtud parece ser estar en el sitio adecuado en el momento justo. No es fácil, no, conseguir esto hace falta mucha paciencia, constancia, humildad…y suerte. Es lo que podríamos denominar el “efecto Karembeu”.
¿Alguien se acuerda de cómo jugaba Karembeu? ¿En qué destacaba? Pues no, nos acordamos de su melena o de su esposa (la exhuberante Adriana) más que de sus supuestas habilidades futbolísticas. Sin embargo, ahí le tenéis, con un palmeres envidiado por todos (casi) sus colegas.
Algo similar está curriendo con Ricky Rubio, me temo. No quiero decir con ello, faltaría más, que RR sea un “tronco”. De hecho, hasta el pasado año su carrera era tan prometedora como su edad. Pero, de un año para acá, si hacemos caso de sus críticos (leed el 13t) podríamos asegurar que su tiro es infame, sus bandejas, lamentables y sus famosas asistencias imposibles lo son sólo ya para sus compañeros. Cuando tiene que jugar en estático, se para y cuando hay que correr, se acelera, lo que me hace sospechar que alguien le explica mal las cosas. Parece como si el Ricky que conocíamos haya sido suplantado por su gemelo (Como en “La máscara de hierro”). Pero ahí lo tenemos. Este año campeón de la Copa, la Liga (casi) y se va con la selección a por el Oro europeo. Y además el próximo año a la NBA. No sé si triunfará o no, pero hacedme caso: el próximo año apostad por Minnesota Timberwolves. Es el “efecto Karembeu”.
Slumdar, no se trata de erudición sino de reflexión que es algo muy distinto. Por otro lado no veo muy claro cómo la comunicación vía redes sociales puede evitar el populismo o cualquier otra cosa, que yo sepa facebook o twitter no segregan virus ideológicos o antiideológicos, al menos por ahora. El medio no es la ideologia, aunque influya. Tampoco estoy de acuerdo con lo de que no se convierta en un movimiento político, dificilmente las reivindicaciones sociales pueden triunfar si no se convierten (o se transforman) en políticas, y no me refiero con esto a un partido tradicional, o a aspirar a entrar en el Parlamento, sino a política en su sentido más amplio, y más noble también. Porf lo demás, de acuerdo, ojalá el domingo sean, seamos, cientos de miles, qué digo, millones. Puestos a pedir....
Hablando de cine, coña total en La Sexta 3 con Mars Attacks, si hasta sale Tom Jones


.
Voy a intentar definir mi postura con respecto al 15-M, aunque solo sea para poder comprobar dentro de un tiempo lo mucho o poco que me había equivocado.
Dije en un principio y me reafirmo en ello que el 15-M es esencialmente un movimiento burgués, una manifestación del malestar y la indignación de quienes ven en peligro sus aspiraciones futuras. Ese fue sin duda el impulso inicial y el motivo por el cual despertó tanta simpatía. A partir de ahí, el movimiento empezó a ser presa de su propia naturaleza espontánea y desestructurada. La parte más puramente burguesa y reformista (la mayoritaria) fue agotándose poco a poco y fue siendo sustituida por un lógica operativa más próxima a los movimientos llamados antisistema (la parte minoritaria). Lo sucedido en el Parlament abre un momento clave en el proceso. Llegados a este punto del trayecto, el movimiento debe recuperar su carácter inicial si quiere recobrar la simpatía mostrada por una gran parte de la población en el comienzo del fenómeno. Para ese fin, las concentraciones de este fin de semana me parecen decisivas y pueden marcar el renacer o el definitivo declive del 15-M.
¿Por qué no simpatizo con este movimiento? En primer lugar, por la escasa entidad intelectual de la mayoría de sus formulaciones. A esto se une un discurso próximo al populismo autocomplaciente que cae en muchos momentos en el desprecio de la política. Me preocupa la distancia entre la magnitud de los problemas diagnosticados y la cortedad de las soluciones propuestas. Y me preocupa la insistencia a mirar las cosas demasiado de puertas para dentro; la renuncia a la mirada global.
Jugando a predecir lo que puede ocurrir se me ocurre que el movimiento pueda acabar recuperando su carácter inicial, que pueda ir sumando adeptos y que incluso consiga que parte de sus reivindicaciones sean asumidas por las instituciones políticas. Sería la conclusión reformista del proceso. Si no es capaz de hacerlo, acabará convertido en munición al servicio precisamente de aquellos a quienes dice combatir. La aportación realmente valiosa que este movimiento podría hacer a la sociedad española y europea sería la de conseguir recuperar la conciencia política de la sociedad, en lugar de ayudar a liquidarla.
El uniforme blanco y el Barça
Ayer estuve viendo el tercer partido de la final de fútbol sala entre el Caja Segovia, vestido de blanco, y el Barça, que terminó 1-4 y coloca a los culés a un partido del título de Liga a falta de dos encuentros. Fue entretenido, alguna vez he jugado también yo a esto.
Me pasó por la cabeza una casualidad: el año pasado se perdieron tres títulos ante equipos vestidos de blanco: el Sevilla en octavos de Copa, el Inter en la vuelta de semifinales de Champios y el Caja Laboral en la final de Liga.
Este año cambió la suerte, han sido cuatro partidos decisivos contra níveos uniformes, sin contar el R. Madrid : el Caja Segovia ya mencionado, el Ciudad Real en la FF de balonmano, el BBB en la final de Liga de basket y el Manchester en la final de Champions de fútbol.
Peculiares coincidencias que en el imaginario blaugrana pueden ser vistas como motivadoras, al igual que la mayor goleada merengue el año pasado, 8 - 0 , fue contra un equipo azulgrana, el Levante.
Curiosamente el próximo año los dos equipos de fútbol tendrán el mismo color en su uniforme reserva: el negro, el color cenizo.
Quizá estadísticamente el color blanco sea el más utilizado en los uniformes deportivos y esto pretende ser una divagación semihumorística, sin más intención, pero mucho blanco me parece. De hecho a raíz del 4 / 18 ya veo blancos por todas partes 😉
Doc, ya he editado tu errata. Cuando vuelva de celebrar el cumpleaños con la familia te daré mi visión de los últimos acontecimientos del movimiento 15M. Pero la bicefalia que apuntas es evidente. En todos los movimientos sociales aparecen.
Free, no te preocupes. El domingo haré un Special sorpresa. Soy el sexto hombre de la radio. El miercóles cubro la baja de Karma.
Yo también quiero hacer una reflexión sobre “los indignados” haciendo el mismo ejercicio que Docass, pero con una capacidad analítica menor, por muchas razones que no vienen al caso. Pero me voy a basar en el análisis de Doc –interesante por otra parte- y concretaré mi postura.
Que consideremos este movimiento burgués me parece cuanto menos chirriante. Y me lo parece porque la ambigüedad del mismo término ya se presta a confusión. Lo que yo he visto, oído, e interpretado en ese movimiento viene reflejado por una gran mayoría de parados, mileuristas, y estudiantes con un futuro incierto. Con lo cual el termino burgués en su esencia no ha lugar. En mi opinión
Dicho lo cual, entro a valorar las cuestiones reivindicativas desde una visión lo más empírica posible (contestando a rosschak) dado que la erudición nos puede ayudar por ejemplos prácticos. Pero hemos de recordar que las circunstancias nunca son las mismas, por lo que los matices cambian de alguna u otra forma las circunstancias.
Vengo viendo y oyendo desde hace mucho tiempo como cuando se hace una reivindicación de total sentido común la empezamos a considerar utópica. Es decir; damos por hecho que es imposible llevarla buen término. Y mi pregunta es ¿porqué el sentido común a veces se confunde con la demagogia? Y me explico: Actualmente el poder financiero tiene atribuciones que están haciendo que la desestabilización económica nos esté ahogando. ¿Quién debe controlar esas formas especulativas? Pues solo lo puede hacer el poder ejecutivo(a nivel mundial).
Un ejemplo:
Esta semana España ha emitido bonos en torno a un 6% y no los ha vendido todos. Sin embargo Portugal y Grecia han tenido más suerte al colocar los bonos, dado que el interés ha sido más alto. Lo que me hace ver que a las economías emergentes les interesa comprar deuda a más alto interés para que de esa forma la devolución les consiga mayores beneficios. Con cual, volvemos a ver a la especulación como norma común en las transacciones de cualquier tipo. O sea, no aprendemos y seguimos permitiendo el mismo error. ¿Quién puede controlar esos procedimientos? Por supuesto, el poder ejecutivo. ¿Porqué no lo hacen? Simplemente porque no quieren. No me creo esa falacia de “no es tan fácil”. Es tan fácil como controlar los intereses y punto.
Que este movimiento se politice es hato difícil. Que las soluciones que proponen son inviables, pues… ¿deberíamos someterlo a estudio?...que menos…no? Solo podemos arrepentirnos de lo que hacemos. De lo que no hacemos es una estupidez arrepentirse.
Dudar de la intelectualidad del movimiento sistemáticamente me parece ya una falta de respeto a un colectivo que está aportando, además de una queja, una solución. Si es utópica o inviable solo se puede saber si se lleva a cabo. Ni que decir tiene que en todo colectivo hay tendencias sesgadas e interesadas, pero no por eso deshabilita una actitud que lo único que está pretendiendo es hacer ver que hay demasiadas lagunas en este sistema y que nos estamos dando cuenta. Que tenemos dos opciones: reaccionar de manera insumisa o claudicar a los mismos errores una y otra vez.
Mi última reflexión es que había de haber un comienzo y eso ya está hecho. El devenir de los acontecimientos determinará si es sustancial o no. De momento, hemos empezado, que no es poco.
Esto puede parecer una total discrepancia con doc, pero sinceramente, no lo es...es un complemento a su muy interesante reflexión, nada más.
Perdón por el ladrillaco, pero no lo he podido sintetizar mas.
Lo dije desde el primer día. Lo repito. Que si, que las revindicaciones están muy bien. Que la gente que participa es muy maja y tiene toda mi simpatía. Pero el infierno esta lleno de buenas intenciones, como se suele decir. Este movimiento tiene de espontáneo lo que yo de jugador de baloncesto. Depende de una serie de cuestiones que no estan al alcance de los que participan de buena fe y que enunciaré muy brevemente después porque me tengo que ir.
slumdar, de acuerdo contigo en muchas cosas. Respecto a lo de la deuda, efectivamente, todo está en manos de especuladores, de ahí su constante vaivén. ¿qué ocurre? que el poder ejecutivo, y no me refiero a españa, sino a Bruselas, Alemania y Francia no tienen problemas en permitirlo, siempre que se centren en Portugal y Grecia, paises pequeños y pobres, siempre y cuando sirva para presionar a los gobiernos de esos países o jugar económicamente con ellos. Pero hay límites, y en el caso de España hay uno muy claro, somos un pais grande (en la UE) y un rescate le costaría a esta UE más del triple que a Portugal o Grecia, y eso ya no es tan permisible. Por lo que jugarán con nosotros (esté el PP o el PSOE) para que llevemos a cabo políticas económicas que les beneficien a ellos. Dicho de otra manera, lo tenemos crudo en bastantes años, pues vamos a depender casi totalmente de los medidas que nos impongan.
Dicho esto, el 15.M puede incidir en otros aspectos de tipo social y político en los que aún los gobiernos españoles pueden intervenir: corrupción, sistema electoral, prestaciones sociales, incentivos a los jóvenes. Lo que yo quería decir ayer es que un movimiento como el del 15M debe empezar a establecer prioridades (por dónde empezamos, que necesita más o menos elaboración, etc) eso es política, y con mayúsculas además. Hablar a la vez de reforma electoral, becas-salario y gestión de las bibliotecas (por ejemplo) al principio está bien, pero después, genera un batiburrillo difícil de seguir y articular en propuestas concretas.
Entrar por aqui
http://flagrants.wordpress.com/mojo-radio-flags/amibola/podcast-amibola/
a ver si os mola como quedó.
Bajar programas ¡¡ostia!!
Visitad el enlace de pana. La instantánea de los cómicos es brutal.