35. EuroBasket 2011
Lituania acogerá el próximo verano el torneo de selecciones nacionales más importante del año. Difícilmente puedo imaginar un lugar mejor que Lituania para la celebración de este torneo. El pequeño país báltico organizó el campeonato por primera vez en 1939; esta será la segunda. No solo el hecho de que el torneo se dispute en un país con tanta tradición baloncestística confiere a este campeonato una enorme importancia. Los dos primeros conseguirán plaza directa en los JJ OO y los clasificados del tercer al sexto puesto accederán al Preolímpico. Además, por si esto no fuese suficiente aliciente, el EuroBasket 2011 presenta novedades más que interesantes.
Sin duda, la más relevante es el aumento del número de equipos participantes. Desde que en 1993 el torneo pasase a ser disputado por 16 equipos, esa ha sido la cifra constante en las últimas nueve ediciones. El de Lituania será el primer Campeonato de Europa con 24 equipos. Aparte del anfitrión, estos son los equipos que han obtenido el derecho a participar en el torneo a día de hoy:
–Los equipos europeos que jugaron el Mundial:
España
Serbia
Grecia
Eslovenia
Francia
Croacia
Rusia
Turquía
Alemania
–Los cinco equipos que ganaron su plaza inflatable water slide en el torneo clasificatorio para el EuroBasket celebrado el verano pasado. Esa fase la disputaron 15 equipos divididos en tres grupos de cinco equipos cada uno. Los tres primeros y los dos mejores segundos accedían directamente:
Montenegro
Gran Bretaña
Bélgica
FYROM (Macedonia)
Israel
–Cuando a primeros de septiembre FIBA Europe decidió ampliar el torneo de 16 a 24 equipos, otros siete equipos conseguieron automáticamente el billete para Lituania (el peor segundo, los terceros y los cuartos de los tres grupos clasificatorios):
Georgia
Italia
Bulgaria
Polonia
Bosnia
Ucrania
Letonia
–Los últimos de esos tres grupos (Finlandia, Hungría, Portugal) lucharán el próximo mes de agosto por las dos plazas restantes.
El sorteo tendrá lugar en Vilnius el próximo 30 de enero de 2011.
Como consecuencia de ese aumento en el número de participantes, el sistema de competición varía. El torneo pasa de dos a casi tres semanas: en total, 11 partidos en 19 días. Los equipos se dividirán en cuatro grupos de seis equipos. Durante la primera fase los equipos disputarán cinco partidos en seis días. Por tanto, la primera fase del EuroBasket se convierte en similar a la del Mundial.
A partir de aquí, el esquema es diferente. Los tres primeros de cada grupo se clasifican para la siguiente ronda, arrastrando los resultados de la primera fase. Se conformarán dos grupos de seis equipos que jugarán tres partidos en seis días. Los cuatro primeros accederán a los cuartos de final. Tanto los cuartos de final, como las semifinales y la final se disputarán, como viene siendo habitual, a partido único. Este es el esquema completo:
La otra gran innovación es la posibilidad de que los equipos presenten plantillas de 14 jugadores en lugar de los 12 permitidos hasta la fecha. El pasado mes de mayo FIBA Europe aprobó una nueva normativa según la cual las selecciones pueden optar por presentar equipos de hasta 14 jugadores, aunque solo 12 podrán ser inscritos en el acta de cada partido. Hasta una hora antes del comienzo del encuentro, el seleccionador tendrá tiempo para decidir qué 12 hombres elige.
¿Está preparado el baloncesto europeo para un campeonato con 24 equipos? En mi opinión, sí, el baloncesto europeo tiene ‘densidad’ suficiente para proporcionarnos un torneo de excelente nivel. Lo que me ofrece más dudas es si está preparado para que eso ocurra cada dos años. La ampliación a 24 equipos debería haber venido acompañada de la reducción del número de torneos: un EuroBasket cada cuatro años, un verano libre en cada ciclo olímpico para los jugadores.
La decisión de admitir más jugadores por equipo es coherente con la de ampliar el torneo. Si se van a jugar más partidos, es necesario contar con más efectivos. No es arriesgado aventurar que esto favorecerá a los grandes, que podrán hacer descansar a sus jugadores y que aumentarán sus opciones tácticas con la selección de especialistas para momentos puntuales del campeonato.
(en la entrada anterior de esta sección incluía mi particular lista de 12, pues no conocía si la medida entraba en vigor en Lituania, ni tampoco si era intención de la FEB llevar un equipo de 14. El próximo apartado dedicado al asunto se llamará ‘Los 12+2 de Scariolo’)
36. El poder ‘curativo’ de la selección
Esta semana, Marc Stein publica en la sección ‘Weekend Dime’ de ESPN.com una interesante reflexión titulada ‘Bump Effect’:
”EL EFECTO IMPULSO
¿Qué puede hacer tu país por ti?
No se trata de la manera egoísta de pensar que se nos supone, obviamente, sino del efecto que vestir la camiseta roja, blanca y azul ha tenido en varios miembros de la selección americana de Kevin Durant durante este primer mes de competición.
Durante muchos años nos han enseñado a pensar que un verano cargado de trabajo supone un coste físico y mental inevitable para los jugadores de la NBA en los subsiguientes 82 partidos. Curiosamente, es Kevin Durant el que está en medio de un arranque de temporada irregular –con su mal porcentaje en el tiro de tres y sus lesiones– después de una actuación en el Mundial que lo elevó su estrellato hasta una especie de estratosfera de teflón. Lo cual deja algo de gloria a sus compañeros de selección para variar.
Dejando aparte la obvia nominación de Derrick Rose, quien viene jugando al nivel de un aspirante legítimo a MVP tras haber sido más bien un jugador de rol en el Mundial, no menos de cinco compañeros de Durant están ‘encontrándose a sí mismos’ en palabras de Kevin Love, que resulta ser uno de los cinco.
El ‘Weekend Dime’ de esta semana esta dedicado a un grupo de cinco jugadores emergentes que tienen claramente en común un espectacular incremento de la confianza en su propio scivolo gonfiabile juego después de los días de trabajo con Mike Krzyzewski y su grupo de colaboradores, el cual, es justo añadir, aporta más enseñanzas en la preparación del equipo americano de las que les son reconocidas:
Russell Westbrook
Westbrook jugó una media inferior a 20 minutos por partido con el equipo de los EE UU, menos que Billups y Rose. Sin embargo, no parece aventurado decir que los entrenamientos con estos dos jugadores –y con Rondo, antes de su exclusión del equipo que viajó finalmente a Turquía– han sido uno de los trampolines que le han servido para saltar hasta el nutrido (y creciente) grupo de bases ‘tipo killer’ de nueva generación.
[…]
Rudy Gay
[…]
Mejor selección de tiro. Mayor concentración. Mejora en la toma de decisiones. Intensidad constante.
[…]
‘Su nivel de confianza es muy alto’, comenta un ojeador de la Conferencia Oeste. ‘Puedes verlo. Ya no lanza tantos tiros forzados. Ha aprendido a leer mejor las situaciones. Ya no desaparece en tantas posesiones. Es como si jugar el Mundial le hubiese vuelto más maduro y más agresivo’.
Lamar Odom
[…]
El inusual patinazo de los Lakers en cuatro encuentros seguidos –algo que no le había ocurrido a ninguno de los 11 equipos de Phil Jackson que ganaron el campeonato– no cambia el hecho de que Odom ha alcanzado nuevos niveles de fiabilidad. Es altamente probable que los números de Odom sufran un descenso tras la vuelta de Bynum y él pase al banquillo, pero este Odom marcha rumbo a su primera invitación al All-Star. Lo que supondría un significativo logro teniendo en cuenta que se jugará en el Staples Center.
Kevin Love
[…]
‘Creo que todos comenzamos la temporada con auténtica confianza’, comentó Love esta semana. ‘No significa que no la tuviese antes, pero entré en el vestuario (en la pretemporada de los Wolves) con la sensación de: Bien, vuelvo con una medalla de oro y además tuve una participación importante. Jugar con esos tíos, incluso en los entrenamientos durante el verano, hace que pienses: Vale, puedo jugar al más alto nivel en esta liga’.
[…]
Tyson Chandler
Sería una exageración decir que Chandler, con un Nowitzki que está jugando a sus 32 años tan bien como siempre, es el MVP de los Mavericks en el comienzo de temporada.
Salvo por el hecho de que es el propio Nowitzki quien me lo dijo.
[…]
‘Creo que, si no hubiese vivido la experiencia de jugar con el equipo de los EE UU, no habría sido tan comunicativo y no me habrían salido bien las cosas que estoy haciendo ahora aquí (con los Mavericks)’.”
El artículo completo:
http://espn.go.com/nba/dailydime/_/page/dime-101203-05/team-usa-bump-effect
Podríamos añadir a la lista a Eric Gordon y al propio Stephen Curry, en mi opinión. El artículo describe una de los efectos ‘colaterales’ del cambio de estrategia en la composición y preparación del equipo americano. Hasta la fecha, los equipos americanos habían sido colecciones de estrellas establecidas en la liga y las fases de preparación poco más que una mera puesta a punto. Las cosas han sido muy diferentes en esta ocasión, desde la planificación a la ejecución.
En el baloncesto europeo es bien conocida la capacidad que tienen las selecciones absolutas de proporcionar a los jugadores jóvenes el escenario perfecto para dar el definitivo salto de calidad. No pocas veces, la participación exitosa de un jugador en un campeonato internacional ha supuesto una especie de punto de inflexión en su carrera. Parece que el baloncesto americano comienza a descubrir este proceso. Y no es casual que sea en estos momentos: esta es la selección americana que más se parece a un equipo FIBA, tanto en el trabajo de planificación previa como en el desarrollo del juego.
Para los integrantes de los equipos estadounidenses en anteriores campeonatos la participación en esos torneos no suponía apenas nada. Para este grupo de jugadores jóvenes en cambio, la victoria en Turquía no era una simple obligación sino una oportunidad. El aprecio por el valor de lo conseguido y el reconocimiento por parte del entorno son dos elementos casi novedosos en la historia del conjunto americano. Se han dado cuenta de que jugar con la selección puede reportar enormes beneficios y no solo quebraderos de cabeza.
37. Una nota musical
Teledeporte viene retransmitiendo durante esta temporada dos partidos de la ACB, uno en la tarde del sábado y otro en la del domingo. En el descanso de los encuentros, suele emitir un vídeo con una selección de las jugadas más relevantes de la primera parte. La música que sirve de banda sonora a esos montajes es una canción del grupo británico Editors titulada ‘Munich’:
video
”Estoy tan contento de haber descubierto esto,
estoy tan contento de haberlo hecho.
Las personas son una cosa frágil,
ya deberías saberlo.
Ten cuidado con lo que les haces.
Las personas son una cosa frágil,
Habla cuando ellos te hablen a ti.
Se rompe cuando no lo fuerzas,
se estropea cuando no lo intentas.
Se rompe si no lo fuerzas,
se estropea si no lo intentas.
[…]
Con una mano,
me serenas.
Con una mano,
me quedo tranquilo”.
38. Playing the hoops game abroad
Los americanos utilizan diversos términos para referirse al juego del baloncesto, desde el más ortodoxo ‘basketball’ hasta otros como ‘ball’, ‘the hoops game’ o simplemente ‘hoops’. Este apartado está dedicado a los jugadores americanos que juegan profesionalmente al baloncesto fuera de su país. Según el sitio web Pro Basketball Overseas.com hay unos siete mil ex universitarios jugando en el extranjero. En ese mismo sitio web, algunos de esos jugadores comparten a través de blogs personales sus experiencias como profesionales del baloncesto. Uno de ellos es Ross Schraeder, jugador que milita actualmente en el CB Tarragona 2017, y que lleva cinco temporadas en España. Esta misma semana ha publicado sus dos primeras entradas. Esto que sigue a continuación es la segunda entrada, que me ha parecido muy interesante. Se titula ‘Got to keep on movin’…’:
”Ah… ¿Cómo discurre la vida de un jugador profesional en Europa? Ahora mismo, estoy sentado en el sofá tecleando esta nueva entrada en mi blog, de vuelta en casa tras un intenso día con dos entrenamientos. Para aquellos que no lo sepan, los europeos son aficionados a entrenar dos veces al día al menos en más de una ocasión por semana. Por mucho que un buen número de jugadores se quejen de ello, esto es, de hecho, un trabajo, así que se supone que deberíamos querer trabajar. Dejadme que os haga una descripción de un día normal en mi vida. Por la mañana, entrenamiento, que empieza entre las 9.30 y las 10.30 y suele consistir en algo de trabajo en la sala de pesas seguido de un poco de tiro y trabajo individual. Puede durar entre una hora y media y casi dos horas. Así que terminamos a eso del mediodía. Normalmente me paso por el supermercado, Mercadona, cada dos días para comprar lo necesario para cenar esa noche. Después me voy para casa, reviso el correo electrónico, me doy una vuelta por la Red, una cosa tranquila. Luego como, este año estoy comiendo a eso de la una y media, un poquito pronto para lo que es habitual en España, porque empezamos el entrenamiento de la tarde a las 4.30. En cualquiera de los años anteriores que he pasado por aquí, el entrenamiento de la tarde no empezaría antes de las seis. Así que me habitué a participar plenamente de la espectacular sobremesa española. Estos pasados años, tras el entreno, me hubiese ido a clase de español una hora o dos, hubiese comprado el periódico, comido y me hubiese sobrado tiempo para disfrutar de una parte de la cultura española que debería ser exportada a todo el mundo… la SIESTA!!! Adoro el aquí profundamente arraigado hábito de cerrar al mediodía, ir a casa, comer bien, y echar una cabezadita, si te apetece, antes de volver al trabajo. Y dejadme que os diga que no se trata, al menos en mi caso, de las cabezaditas de 20-30 minutos que nosotros los americanos nos echamos de vez en cuando. No, yo cierro las ventanas -lo que deja la habitación completamente a oscuras- me meto en la cama y duermo una hora o más. Es un placer y una forma de cargar las pilas que hace que tengas la cabeza mucho más despejada el resto del día. Así que, podéis imaginaros mi dilema teniendo un entrenamiento a las 4.30 de la tarde!! Es una injusticia tener que salir rápido del entrenamiento matutino, comer deprisa, estudiar o leer algo de español, y echarme media horita para poder llegar a las 4.30 al pabellón. El segundo entrenamiento es clásico, uno contra uno, dos contra dos, tres contra tres, hasta llegar al cinco contra cinco y lo demás. Suele terminar a las 6.30, luego viene el tratamiento de fisioterapia que necesites, una ducha, y conducir de vuelta a casa, adonde llego más o menos a las ocho. Luego la cena, hablar con la familia o amigos, dormir, y vuelta a empezar. Siempre esbozó una sonrisa cuando pienso en mi vida aquí. Recuerdo cuando tenía 16 años e iba al instituto Regis High School. Me levantaba a las seis, salía de casa a las siete y no volvía hasta las ocho de la tarde después de un día lleno de clases y entrenamientos. Eso sí que era un día duro. Ahora me molesta que el entrenamiento no termine antes del mediodía. ¡Jo! ¿Dónde está mi espíritu americano de trabajar duro todos los días? Sí, claro, ¡llevo cinco años en España! Lo perdí en algún punto del camino entre Huelva y San Sebastián. Pero me estoy desviando… se supone que debería manteneros al corriente de las andanzas de nuestro equipo… así que allá va…
Palmamos en casa el viernes y ahora vamos 3-9 en la clasificación. Perdimos con Burgos, uno de los mejores equipos de la liga, 65-60. Son uno de los equipos más físicos. Sentí como si la mandíbula me la hubiese sacado y vuelto a poner en su sitio uno de sus hombres grandes. Estuvimos en partido hasta el final. Pero cometimos un par de pérdidas de balón estúpidas en el úlimo cuarto que les concedieron un par de canastas fáciles, y finalmente, el partido. Tuvimos la oportunidad de ponernos a un punto a falta de 50 segundos. Robamos una bola, yo corrí el contraataque, recibí el balón y tiré. Me rasparon todo el brazo, lo que provocó que la bola pegase contra el soporte de la canasta, unos dos metros por detrás del tablero. Por supuesto, no pitaron falta. Eso cabreó un poco a nuestro entrenador, que recibió una técnica. Yo mismo, de manera calmada, le pregunté al árbitro si pensaba que era normal que uno de los mejores tiradores de la competición fallase el tiro por dos metros sin haber sido taponado. Su respuesta fue ‘no me hables’. Bueno, es un árbitro nuevo en la liga, así que tenía que probar a ver cómo reaccionaba. Seguí dirigiéndome a él, menos calmado ya, utilizando determinadas palabras de diferentes idiomas, aunque no me pitó técnica. La verdad es que en cierta medida la estaba buscando, ya que nunca he tenido el placer, y además por tratarse de una decisión arbitral clave en el partido, pero supongo que tendré que esperar. Así que se nos fueron en el marcador con los tres tiros libres, perdimos por cinco,giochi gonfiabili y ahora tenemos que volver al trabajo pensando en la próxima victoria. El viernes jugamos fuera de casa contra un equipo sólido como es el Girona. Sería un gran triunfo si sacamos el partido adelante. Ahora debo descansar un poco para compensar el poco tiempo de siesta que tendré mañana y así poder darlo todo en el entrenamiento. ¡Hasta la próxima!”
Recomiendo también la lectura de la primera entrada.
http://www.probasketballoverseas.com/
Parece que Schraeder se lo está pasando bien en España; me alegro. Sin embargo, no siempre es así. Para muchos americanos, la experiencia de jugar en el extranjero se ve salpicada por episodios lamentables tales como agentes que no siempre dicen la verdad, clubes quen no siempre pagan a tiempo y ligas que no siempre ofrecen las condiciones adecuadas para jugar profesionalmente. Siempre me he preguntado qué debe sentir un chico americano que pasa de competir en una universidad de la NCAA –probablemente en unas instalaciones fantásticas y en un pabellón repleto de público– a un equipo eslovaco o turco, en una cancha que parece sacada de un película de terror. No debe de ser fácil la ‘inmersión cultural’. Y además, cuando todo el mundo espera que seas el que saque las castañas del fuego.
Como la experiencia de jugar en el extranjero puede convertirse en un auténtica odisea para muchos, existen hasta guías que intentan aconsejar a los potenciales aspirantes. Ahí va un ejemplo:
http://www.hoop-hype.net/support-files/basketball_overseas_guide_2007-1.pdf
Anicet Lavodrama mantuvo, durante el Mundial de Turquía, un blog en la edición digital de La Voz de Galicia del que he sacado un par de párrafos:
”Hace ya 25 años, al llegar a España y a la liga de baloncesto, todos los comentarios giraban sobre el hecho que los jugadores “americanos” tenían que ser los salvadores de los equipos. Los nacionales eran comparsas. Cuando un equipo tenían un rendimiento bajo, o no alcanzaba las metas, el nacional nunca se veía responsabilizado. Sin embargo, o los 2 jugadores extranjeros, “los americanos” y el entrenador, estaban directamente puestos en entredicho.
Al mismo tiempo, había un cierto recelo en reconocer que eran “los americanos” los que realmente eran los profesionales, los más “machos”, los superhombres. Entonces, se les exigía mucho más allá de lo razonable en todos los sentidos. No faltaban historias de coches con transmisiones manuales, alcohol, mujeres, actitudes, y “proteínas” musculares”.
Desde entonces han cambiado mucho las cosas, al menos en España. Desde que la ACB concede el premio de MVP de la temporada regular, en ocho ocasiones lo han ganado jugadores americanos. Lo interesante de la cuestión es que ninguno lo ha hecho en las últimas ocho ediciones. Los jugadores americanos en la ACB han pasado de ser los ‘salvadores’, como decía Lavodrama, a ser un jugador más de la plantilla. También las condiciones de juego han mejorado enormemente. Pero en otros lugares, e incluso todavía aquí, ser un americano que juega profesionalmente al baloncesto seguro que sigue siendo una experiencia altamente ‘interesante’.
39. Apuntes sobre la actualidad de la NBA
— El Miami Heat parece haber enderezado el rumbo, por lo menos en lo que se refiere a los resultados. Estas son algunas de las reflexiones que Israel Gutierrez, periodista del Miami Herald, hacía tras la victoria en Cleveland, que parece haber sido un punto de inflexión en la trayectoria del equipo:
”El Heat, por primera vez, parecía un equipo unido. Parecía una reunión de talento y no una banda de individualidades.
Eso ocurrió porque, por primera vez esta temporada, el Heat jugaba por una causa auténtica. No solo por el objetivo de mejorar, sino por la causa de apoyar a James y a Ilgauskas en su vuelta a Cleveland.
Dwyane Wade ya no parecía preocupado por si estaba haciendo demasiado y no dejaba que James se metiese en el partido.
James ya no parecía estar esperando su turno. La defensa ya no parecía confusa, permitiendo que el base rival los destrozase.
Jugaron con un propósito. Un propósito que parecía propio de playoff.
El histórico retorno a casa de uno de los más grandes de la NBA podría haberse convertido en su mayor victoria.
Ha salido de allí, no solo con la confirmación de haber hecho la elección adecuada, sino también más seguro de ello que nunca. Ha salido de allí sabiendo que Wade no es un jugador con quien pelearse por el protagoismo, sino el mejor compañero posible en situaciones así.
Ha salido de allí sabiendo que, justo unos días después de que las informaciones señalasen que había atacado a su entrenador, el equipo se mostraba unido para apoyarle.
‘Hay momentos en que no nos gustamos unos a otros’, dijo Spoelstra sobre su equipo. Eso puede ser algo bueno también. Solo conoces a alguien realmente y la relación se pone a prueba cuando has visto las dos caras de la moneda y eres capaz de encontrar la respuesta y seguir adelante’.
Ahora LeBron puede seguir adelante.
Ahora puede seguir adelante, de vuelta en su nueva ciudad, con sus nuevos aficionados, sabiendo que lo que ha dejado atrás no le perseguirá.
Ha dejado atrás 38 puntos, ocho asistencias y una ciudad llena de aficionados insatisfechos.
Fue la declaración de cierre”.
http://www.miamiherald.com/2010/12/03/1954953/lebron-gets-his-biggest-victory.html
video
— También recojo en este apartado un fragmento de un artículo publicado por uno de los comentaristas más incisivos sobre la actualidad de la NBA, Adrian Wojnarowski, en Yahoo!Sports.com. El periodista acusa a David Stern y al hasta esta semana propietario del equipo, George Shinn, de haber utilizado a los Hornets y a la ciudad de New Orleans como una especie de reclamo promocional tras el desastre provocado por el Katrina:
”Ahora Stern repite la estrategia que siguió con Seattle: pedir dinero público, que no existe, y hacer ver que no está al acecho del siguiente negocio con capacidad de tocar el corazón que aparezca en algún lugar de Norteamérica. Quizás los Hornets encuentren un nuevo propietario que mantenga al equipo en Nueva Orleáns, pero eso no parece un final muy probable para esta historia. A Stern y a Shinn, Nueva Orleáns les sirvió para sus intenciones. El tiempo de hacerse la foto ha terminado”.
http://sports.yahoo.com/nba/news?slug=aw-hornetsnba120710
A partir de este momento, esta versión pública de mi archivo personal deja de publicarse aquí, con lo que dicho archivo recupera la que siempre había sido su vocación. Un placer.
Menú variado:
-Eurobasket de Lituania. Sólo por ser en Lituania, ya merecerá la pena. Como es bien sabido, el campeonato de Europa previo a unos JJ.OO. cobra una especial importancia por dar billete para la cita olímpica. La ampliación a 24 equipos no me parece mal, aunque la primera fase sea quizás un pelín larga. Supongo que en parte eso se corrige con la ampliación a 14 jugadores en las plantillas. No sé si habrá tantos minutos para todos, minutos de importancia. Lo que sí es verdad es que las selecciones con mayores recursos tendrán todavía más de donde tirar para confeccionar esos huecos para todo tipo de partidos. Labor de desgaste. Es curioso, pero uno recuerda Eurobaskets con 8 selecciones (creo que Roma'91 fue el último) y equipos que apenas usaban cinco jugadores más algún refuerzo puntual y siente que está hablando de otro deporte. En lo que estoy de acuerdo es en la posibilidad de jugar cada cuatro años el Eurobasket. Por cierto, el de 2013 va para otro país donde el baloncesto es el deporte rey, por encima del fútbol, Eslovenia.
Por completar un poco la información, creo haber leído en algún sitio que la ampliación a 24 equipos iba a ser para 2013, pero la han acabado adelantando a la vista de que selecciones históricas se hubiesen quedado fuera otra vez. Véase el caso de Italia. También decir que las sedes van a ser Vilnius, Siauliai, Panevezys, Kaunas, Alytus y Klaipeda. Por cierto, el pabellón de Kaunas que se está construyendo promete ser espectacular:
http://www.kaunoarena.info/
Medio en broma medio en serio dije el otro día en el post La otra joya del Báltico que estaría bien ir a Lituania este verano.
-La selección USA. Hablamos en su momento de la influencia de K y de cómo había cambiado la historia dentro del concepto selección estadounidense hace un par de entregas. Voy creando una opinión más positiva cada vez del entrenador de Duke, al que le valoro la tenacidad en su convencimiento de su método. Especialmente interesante el caso de Russell Westbrook. Este chico sigue evolucionando y lo tengo en observación, dentro de lo poco que puedo ver de NBA. También quiero hacer presente mi admiración por Stephen Curry, un jugador diferente.
-Ya que mencionas las retransmisiones de Teledeporte, quiero decir algo. Arsenio no es santo de mi devoción, pero lo tolero. Creo que también dije en su día que no me gustan las retransmisiones en plató con un solitario entrevistador en el pabellón, pues hay una descoordinación total entre todos los involucrados. Eso sí, Manel me sigue gustando, con ese aire de vieja escuela, desafiante y justiciero como en toda su carrera, jeje. Y supongo que el hecho de no tener que hacer el gasto de mandar a todo un equipo a cada ciudad, les permite tener a un segundo comentarista. En mi opinión, creo que eso ha sido un acierto. Se descubren personajes con cosas muy interesantes que decir. Recuerdo el día que escuchamos a Porfi, por ejemplo.
-Cada americano que venga a Europa no sé qué puede pensar qué es este mundo. Y Europa es tan variopinta que efectívamente puede encontrarse todo tipo de estrucuturas de diversa seriedad, todo un abanico de culturas y opciones muy variadas. Para un americano venir a la ACB creo (o a la LEB) creo que debe ser un alivio estructuralmente, sobre todo si antes ha pasado por otras ligas europeas menos sólidas en ese sentido.
Lo que sí es cierto es que también va a depender mucho del tipo de cabeza que venga aquí. Me viene a la mente un canadiense "vecino" tuyo, Lavon Kendall, que lógicamente se adapta bien a este otro lado del Atlántico:
http://www.lavozdegalicia.es/deportes/2010/12/09/0003_8898638.htm
En cuanto al papel del americano a lo largo del tiempo, pues evidentemente ha cambiado, como también lo ha hecho el juego y la asunción de responsabilidades de cada jugador en el conjunto del funcionamiento de un equipo. Hoy día se busca más un especialista que un jugador angular, dada la volubilidad del mercado que ya comentamos en tu entrada anterior, además lógicamente del crecimiento del jugador autóctono. Añado a esto la importancia de fichar jugadores que conzocan bien la liga y el país, para una mejor y rápida adaptación. En ese sentido Creus es un figura. El caso Ingles, el último ejemplo.
-Batalla Heat. Batalla contra sí mismos y contra el mundo. Si algo puede hacer crecer a Miami, va a ser la predisposición universalmente contraria hacia su gestación. Un aspecto psicológico a tratar en el deporte es lo que une tener enemigos comunes. En este caso, cerrar filas ante la "agresión" del estado de Ohio y, por extensión, de todo el universo mediático y baloncestístico. Atención a esa idea. Otra cosa es que Heat consiga ser suficientemente competitivo el día D a la hora H. Duro camino por el Este en playoffs (esos Celtics dan yuyu). Y en el Oeste, si llegan a la final, también un par de ogros en el horizonte.
Muy buenas Doc, voy al lío (te debo los comentarios de la semana pasada, no puede ni leer
)
* Eurobasket
A mi me interesa sobretodo el tema de las 14 fichas (lo desconocía), puede ser muy interesante ya que dará posiblidades al entrenador (seleccionador en este caso) por mover piezas en función de lo que vaya a tener enfrente ese día. Si se hace bien puede ser muy interesante. Como ejemplo, cuando entrenaba al equipo en la liga universitaria de Madrid éramos 16 en el equipo y por h o por b siempre hacía convocatorias; la idea era ajustar todos los jugadores y sus diferentes perfiles al rival, nunca saliéndonos de nuestro estilo de juego, eso si. Había partidos que llevaba a 7 pequeños para correr como locos y asfixiar en defensa a la línea exterior de ellos; otos días me llevaba a todos los jugadores de peso, etc.. ; repito puede ser muy interesante desde el punto de vista técnico.
En cuanto al número de selecciones... en mi experiencia de "visionador" de eventos, cuantos más equipos menos nivel; aunque entiendo que FIBA quiera hacer caja, y que por eso precisamente (como en el otro deporte) los mundiales se van yendo hacia el Este.
* Selección Yanqui
Pues mira tu que esto ya lo comenté con mis compañeros de equipo este post-verano.
La mayoría de los que han ido al torneo han crecido una barbaridad (excepto curiosamente Durant, que creo que está sufriendo el desgaste emocional al que se auto-sometió).
El principio de campaña de Odom, Westbrook, Love, Chandler, Curry, Gay, Gordon, Iguodala, Rose o el propio Rondo (y su tremendo ratio de ass/partido) está siendo un escalón , o dos, por encima de los que nos tenían habituados.
La dinámica de trabajo a la que se han visto obligados por Coach K y su equipo; la lectura del juego posicional por primera vez para muchos de ellos y la confianza en si mismos adquirida tras el triunfo, ha sido un efecto bola de nieve bestial
Desde luego, si el nivel se mantiene, no solo este año, sino temporada a temporada, el crecimiento en interés de la NBA será claro
* Retransmisiones
Es cierto que la labor de tdp en este sentido es buena, pero a mi lo uqe realmente me está gustando son las retransmisiones de Euroliga, especialmente las del RM, donde Arlauckas y Pablo Martinez hacen una pareja completamente complementaria a la narración de Lalo Alzueta (que , por cierto, me gusta bastante más que Arsenio). De lo mejorcito que veo en muchos años desde el Daimiel-Montes.
* Guiris en el mundo
Pues la situación ha cambiado muchísimo desde los años de Lavodrama, Hollis, Davis, Delibasic, etc. donde , como muy bien relata Anicet, el "americano" era la espalda en la que se subía el equipo, sin permiso normalmente, en cualquier situación.. sobre todo en clubs medianos-pequeños.
Supongo que la sensación es justo la inversa que la que tuve yo cuando llegué allí en high school.
Primer partido, en casa, cancha de 1200 personas, a reventar.
Segundo partido, fuera, cancha de 2.500 personas, a reventar.
Y así todo el año...
Para mi fue todo un shock, acostumbrado a jugar en la calle, de vez en cuando algún pabellón de goma, y con mucha suerte en el Magariños si jugabas contra el Estu.
Está claro que todo ha cambiado mucho aquí, pero probablemente en otros muchos sitios si no vas a la primera liga del pais, las historias deben ser para escribir muchos libros
El de 2013 va a ser en Eslovenia básicamente porque fue la única candidatura. Casi me apetece más ir allí que a Lituania, más que nada porque está más cerca. Te diré que, también medio en broma medio en serio, se habló en la cena de Madrid de hacer una visita a tierras bálticas. He de decir que más por las mujeres que por el baloncesto: los partidos se ven mucho mejor en casa, y puedes verlos todos además...
Es cierto que la ampliación estaba prevista para el 2013, pero parece ser que la organización lituana pidió que se adelantase. Si te fijas, aparte de Italia, entre los repescados están Polonia y Letonia, vecinos de Lituania. Supongo que para el éxito económico del campeonato, la presencia de esos países es clave porque pueden llevar gente. Claro, Italia, que no rasca bola últimamente, habrá dicho 'aprovechando que el Daugava pasa por Riga...'.
Stephen Curry fue una estrella en una universidad pequeña, Davidson, y eso le perjudicó a la hora de conseguir un mejor puesto en el draft. Mucha gente pensaba que era el 'robo' de ese draft. Un jugador de seda, incluso más que su padre, otra muñeca de primera. Sobre lo que dices de Coach K, leí esta semana en algún sitio que en Turquía había hecho el mejor trabajo como entrenador de su carrera.
Sobre las retranmisiones, Nanclares en Tubasket les pegaba un palito desde el punto de vista técnico hace unas semanas:
http://www.tubasket.com/post/Csar-Nanclares/ACB-en-Teledeporte-si-no-quieres-caldo-toma-dos-tazas/326
A mí en cuanto a contenidos no me disgustan. Carles Marco estuvo muy bien el otro día. Comas a veces me da la sensación de estar pensando 'joder, otra vez aquí comentando, no pillo un banquillo ni a la de tres...'. Hemos salido ganando un comentarista más y un partido más con lo del ahorro.
Sobre Kendall: la historia me recuerda un tanto al reportaje sobre Pau. Aunque, sin duda, en un entorno como la ciudad de Santiago, resulta más creíble. Cuando yo vivía allí -época de estudiante- también iba por el famoso Mercado de Abastos de Santiago, un lugar muy literario. Está en la parte vieja, al lado de la Facultad de Historia. A mí también me gustaba cocinar, así que me pasaba por allí a comprar pescado. Lo más interesante es que es el lugar donde Santiago y las aldeas de alrededor se encuentran. La gente que vive del campo va a vender sus productos allí. Como decía Otero Pedrayo, 'Santiago es la aldea más grande de Europa'. Por cierto, en el sitio web donde están los blogs de americanos que juegan fuera está en el Flinder Boyd, que jugó en el Rosalía. Creo que coincidió con Oleson. Ahora anda por Eslovaquia...
Sobre la motivación 'a la contra': hay entrenadores que son especialistas en crear ese tipo de ambiente, el enemigo exterior. Muchas veces uno encuentra la motivación necesaria en querer probar algo, en luchar contra lo que se considera injusto, lo sea o no, o lo sea solo en tu cabeza. Pasa también en los comportamientos electorales: se vota más contra algo, que a favor de algo. Y es que en la vida es mucho más fácil saber lo que no quieres que saber lo que quieres en realidad.
Y los Heat, que se me han olvidado
Me quedo con la frase de Spoelstra, que debería ser extrapolable a todos los ámbitos de la vida.
Ciert es, que por muy buenas frases que diga, como entrenador, creo que no vale un pimiento, y menos si no se lleva bien con los "3 amigos"
Dicho esto, creo que Miami, lógicamente tiene que crecer, pero está claro que necesita un pivot serio que cierre los rebotes y defienda un poco (que recuperen a Rodman, les vendría de vicio); si esto no se hace, por mucho que Wade y Lebron metan (que depende del día) no serán equipo de anillo.
Ahora mismo Miami está en una curiosa situación de definición de roles, si el espejo es el trío de Lakers (Odom, Pau, Kobe) o de Celtics (Allen, KG, Pierce), la diferencia es que en el equipo de Florida aún no tienen claro quien va a ser el que se tire la última, o si en realidad será mejor que todo fluya naturalmente y sea el desarrollo de los partidos quien dicte esto. Por otro lado, si comparas lo que tienen "detrás" unos tríos y otros, no hay color, de ahí mi opinión sobre las pocas opciones reales de Miami este año (el que viene ya se verá si quedan 2, los 3 o viene un 4º en horas bajas)
Coincido con Vialegre, menú variado... y muy rico todo.
- Me parece bueno lo de las plantillas con 14 jugadores para el Europeo, no tanto que haya dos descartes cada partido, y estoy en contra de que la competición sea bianual.
El siempre denostado fútbol, con razón las más de las veces, permitió que los 25 seleccionados pudieran participar en el partido en vez de hacer una convocatoria para cada encuentro.
Creo que es importante a nivel de confianza para el jugador más expuesto a eso, porque inevitablemente va a pensar que hay seleccionados de primera fila y de segunda. En el fondo ya lo sabe, pero no es necesario exponerlo públicamente, hay que hacer equipo.
Y no olvidemos que la prensa carroñera estará atenta a señalar a un jugador descartado tras una derrota dolorosa, para crucificarle si no se puede apelar a algún intocable.
- Coach K. me recuerda inevitablemente a los supositorios de glicerina que de pequeño me ponía mi madre.
Me hacían bien, los resultados eran óptimos... pero se administraban por el culo. No podían gustarme.
- Cierto que el papel de los americanos ha variado sustancialmente, pero tampoco podemos obviar estas cosas:
En la época de Lavodrama solo podían jugar dos extranjeros, luego fueron tres.
Italianos y griegos estaban descartados porque sus sueldos eran imposibles para España.
Los de Países del Este estaban descartados por el Telón de Acero.
Solo quedaban los USA.
-Y en cuanto al tema Miami, solo podremos ver a qué aspira cuando se le someta a una serie eliminatoria en la que les exijan jugar como un equipo.
Recuerdo que una característica de equipos con gente como Jordan, Bird o Magic era la de tener escuderos capaces de asumir responsabilidad... y soltar la bola cuando no tocaba.
Y no veo a LeBron, Bosh o Wade aceptando el rol de Pippen, Gasol o McHale más allá de un partido puntual en la antigua casa de alguno de ellos.
Cap,
tu comentario acaba de entrar mientras escribía el de Vialegre. Coincido en que los de los 14 abre muchas posibilidades tácticas. Y otras de paso. Por ejemplo, dejar fuera a un jugador puede ser interpretado como un castigo. La prensa sacará chicha con lo de las convocatorias. Imagina que Scariolo hubiese dejado fuera a Marc después de la rajada de Polonia... En cuanto a que el campeoanto tendrá menos nivel, es probable, pero creo que es bueno para que los equipos crezcan. Entre el nivel del décimo equipo europeo, pongamos por caso, y el vigésimo apenas hay diferencia.
Sobre la selección americana: la verdad es que, si se confirma la mejora experimentada por los jugadores, eso va a ser un estímulo enorme para que otros jugadores que estén al borde de convertirse en estrellas acudan a la selección. Hace años que pienso que los EE UU -en parte por el pánico que les entró tras lo de Séul y lo de Argentina, y también por los intereses económicos de la NBA- hicieron un cambio demasiado radical, pasando de todo universitarios a todo estrellas NBA. Creo que la línea correcta es lo de Turquía más un par de megacracks.
Me encantan los comentarios de Arlauckas: apunta detalles simples pero muy oportunos. Que son siempre los más difíciles de ver...
Por cierto, ¿para cuándo un post contándonos cosas de tu experiencia como jugador de instituto en los EE UU? Me interesa ese asunto. Un antiguo colega, que estuvo allí como ayudante en un high school, me contó algunas cosas hace tiempo, pero me interesa la perspectiva de alguien que estuvo en la cancha.
Jeje, mientras escribía el de Cap entra el de Greatmike.
Discrepo contigo en que las convocatorias puedan suponer una pérdida de confianza para el jugador. Ahí entra la habilidad del entrenador para saber administrarlas y para definir los roles antes del campeonato. Lo del fútbol, que puedan entrar todos, no es mala idea, pero hay una diferencia: en el fútbol solo se permiten tres cambios. Si en baloncesto permites convocatorias de 14, nada le impediría al entrenador -aparte de su sentido común- utilizarlos a todos. Pero ya te digo, se puede estudiar. La variable 'prensa' que comentas la cito en la respuesta a Cap.
Sobre el papel de los americanos: eso que apuntas lo comenté también en la entrada anterior, en el apartado 'Fatiga del material (II)'. Yo creo que la razón fundamental es el aumento del nivel de juego aquí. Hace 30 años un jugador de segunda ronda era un fenómeno en España. Ahora hay tantos jugadores buenos disponibles que los americanos son uno más. Por otra parte, la ampliación de equipos en la NBA también ha influido: menos jugadores americanos disponibles.
Sobre lo de Miami: coincido en que la prueba definitiva será el playoff. En el apartado número 27 recojo un artículo donde se comenta lo mismo que dices: necesitan escuderos que hagan el trabajo sucio.
Cap,
en lo del Heat también hay otro factor: si no van adquiriendo confianza poco a poco este año, puede que intenten un traspaso buscando las piezas que les faltan.
Muy buen post, DOCASS...
Pero si tienes que hablar de actualidad NBA cuenta con los KNICKERBOCKERS. El equipo que más ha progresado respecto al año pasado.
SIR TIM DUNCAN haciendo clinics de ba-lon-ces-to allí donde va. Sublime la temporada de Spurs. Y lo dice un "ultrasur" de Lakers, como bien sabes...
Te felicito por añadir cosas del blog de Anicet Lavodrama en La Voz de Galicia durante el último Mundial de Turquía.
El equipo de Florida: Soy el máximo ODIADOR de los pseudo-beachboys a los que denomino despectivamente "lebroncetes"...Al único que respeto es Dwayne Wade. En la Final Four de Barcelona medio broma medio en serio creamos un club "antiMiamiHeat 2010-2011" del que formamos parte DONDELAEBRIDAD, EVANBCN y un servidor...
Cualquier derrota de los pseudo-beach boys es una alegría para nosotros.
El club está abierto para todo aquel blogger que tenga tirria a lebroncete y cía...
Tiowilly:
No me apunto al club...pero contais con todas mis simpatias.
Hay un punto odioso en lo que transmite ahora mismo ese equipo, sobre todo LeBron.