PORTADA Y CONTRAPORTADA: JAUME SISA/LOQUILLO

Jaume Sisa y Loquillo

Portada. Los últimos años del franquismo (1965-1975), vieron una cierta efervescencia musical en Barcelona. A una primera oleada representada por Els Setze Jutges (Joan Manuel Serrat, Guillermina Motta, Francesc Pi de la Serra, Lluis Llach ,Mª del Mar Bonet ..). aglutinados hacia 1962 con claras influencias de la chanson francesa  y que empezó a tener una repercusión notable a partir de 1965 gracias sobre todo, a Serrat y Ara que tinc vint anys, dando origen al término más conocido de Nova Cançó, se le sumó una segunda generación, en torno a 1968, muy influenciada por el movimiento hippy, que recogió las nuevas corrientes folks anglosajonas (de ahí su interés en recoger musicas tradicionales catalanas) y también de la psicodelia (el Canterbury Sound, Kevin Ayers, Daevid Allen, se convirtieron en referentes). Eran algo así como los hermanos pequeños de los Jutges, más frescos y desinhibidos. Se hacián llamar Grup de folk y entre ellos se contaban Pau Riba, nieto del gran poeta Carles Riba y representante máximo del undergound catalán (escuchad su disco Dioptría) Oriol Tramvía , Ia i Batiste y Jaume Sisa. No creáis que todo quedó en eso, pues pronto surgieron grupos  afines a  la psicodelia, el rock progresivo y el jazz, como Máquina! (los pioneros), y posteriormente Secta Sónica, la Orquesta Mirasol, Iceberg o La Companyia Electrica Dharma, bandas que dominaron la escena musical catalana de los primeros 70. A esto habría que añadir, claro está, la rumba catalana y el pop y el rock en castellano, pero eso es otra historia.

video

Unos y otros convergían en los estudios discográficos (muchos de los músicos más “modernos” participaban en discos de Serrat, Bonet o Riba) y en los  grandes festivales pula pula inflavel de música al aire libre de esos años, que organizaban los chicos de La Trinca, primero Canet  y después, hasta su desaparición en 1978, Canet Rock.  Jaume Sisa fue desde un primer momento un animador especial de la música catalana. Inclasificable por muchos conceptos (no muy amigo de la cultureta, desaparecía durante temporadas por Europa…), poseía una visión muy personal del negocio musical: se hacía llamar cantautor galáctico, cubría el escenario de sus actuaciones con caramelos… era, en fin, considerado una especie de bicho raro, entrañable y curioso. En 1971 publicó su primer álbum, llamado Orgía, que pasó desapercibido. Visto que nadie le hacía caso, optó por desaparecer un tiempo para, de repente, regresar en 1975, un momento muy oportuno.

Tan oportuno como el nombre que le puso al disco, Qualsevol nit pot sortir el sol,  nada más apropiado para los tiempos que se avecinaban. Pero lo que nos importa, casi 40 años después, es la música que sonaba en aquel LP. Y creedme si os digo que no soy nada objetivo. Estamos ante una de las obras maestras absolutas del pop español de siempre, y no solo por la maravillosa canción que da título al disco. Escuchad preciosidades como “El Sete cel”, la fina ironía que desprende “Senyor botiguer” o el inicio del disco, con la rotunda “El fill del mestre”. Tan catalán como la fuente de Canaletas, y a la vez tan universal como el mejor pop. No volvió Sisa a hacer algo tan perfecto.

Durante los esperanzadores días del 15M pensé que era el momento para reivindicar a Sisa, pero nadie se acordó, ni en Madrid ni en  Barcelona, de una canción como “Qualsevol… ” y eso que su estribillo sigue estando muy vigente:

Oh, benvinguts, paseu, paseu

de les tristors en farem fum.

A casa meva es casa vostra

si que hi ha cases d,algú.

Algunos todavía soñamos con entrar en casas así.

video

Contraportada. El pop en castellano casi siempre ha sido en Cataluña un género poco apreciado. Y eso que en los años 60 hubo numerosos grupos que animaron el paisaje: los Sirex y sus canciones irónicas; Los Mustangs y sus versiones de los Beatles; los Salvajes, efectivamente los más brutos; Lone Star, que destacaron durante los primeros 70….;pero la eclosión de la Nova Cançó, primero  y los grupos progresivos, después, fueron arrinconando a  aquellos esforzados precusores. Pronto el rock en castellano quedó confinado, más bien, a los barrios y ciudades de inmigración. Un asunto de charnegos. Cuando la Transición fue dando paso lentamente a la democracia, los cantautores, que hasta entonces habían predominado de forma casi inflatable water slide absoluta, se fueron retirando o entrando en el stabllishment de la cultura oficial y las nuevas corrientes que venían de Madrid, Vigo o Euskadi, la famosa movida,, casi ni penetraron en Barcelona, y eso que la ciudad catalana contaba, por entonces, con la mayoría de medios de comunicación poperos (Popular 1, Vibraciones-Rock de luxe, Disco Exprés).

video

A finales de los años 70 poca gente se dedicaba en Barcelona a la música en castellano o, también, en inglés. Grupos protopunk se movían por la periferia, como La Banda Trapera del Río (los Burning de Cornellá), Último Resorte o Los Desechables, mientras que unos cuantos pirados recuperaban el espíritu rocker, como los Rebeldes  o un joven con un tupé escandaloso y una altura de casi dos metros que se hacía llamar Loquillo. José Mª Sanz, ese era su auténtico nombre, pronto se convirtió en una pequeña leyenda en el pequeño ambiente de revistas rockeras y tiendas de discos. Con su pinta no se le podía ignorar. Además, tipo siempre orgulloso, advertía a quien se le acercaba que iba a ser una estrella del rock and roll. No sabía cantar, apenas se movía con soltura sobre un escenario pero tenía claro su objetivo. De la noche a la mañana, y fruto de múltiples casualidades mil veces contadas ya, el joven rocker grabó finalmente un disco. No tuvo éxito, pero se dio a conocer.

Después, vendría el parón obligado de la mili, el paso de Los Intocables a Los Trogloditas; su marcha con el grupo a Madrid, el reconocimiento con Ritmo de garaje, gran disco, el éxito multitudinario con el directo A por ellos que son pocos y cobardes, coincidiendo con la marcha (o expulsión) de Sabino Méndez; la aparición de Gabriel Sopeña, las influencias literarias, de la canción francesa, de los crooners….. Con los años, el Pijoaparte del barrio del Clot se había hecho respetable.

Larga y provechosa trayectoria, desde luego, pero de toda su discografía yo me sigo quedando con ese primer disco, Los tiempos están cambiando (1980) Me quedo con sus ganas, su inexperiencia, sus fallos vocales, con su acelerada versión de la canción de Dylan, sus versiones inflables de clásicos del rockabilly cantadas como si fuera su última oportunidad. Me quedo, en fin, con  la alegría pop de “Esto no es Hawai” o la extraordinaria “Rock and roll star”. El chaval lo había conseguido y  a mí me gustaría creer que Loquillo nunca  ha sido más feliz que entonces.

video

PORTADA O CONTRAPORTADA: Tú decides. ¿Loquillo o Jaume Sisa?

View Results

Loading ... Loading ...

14 comentarios sobre “PORTADA Y CONTRAPORTADA: JAUME SISA/LOQUILLO

  1. Siempre es interesante leer por aquí, rosschak.
    Jaume Sisa, para mí era prácticamente desconocido.
    Loquillo, un personaje cuando menos, peculiar. Hacia una música "desfasada", rock y además no en el idioma anglosajón... "Rock and roll star" quizá será una de las canciones más emblemáticas del rock español. Creo que el Loco ha puesto melodías a poetas contemporáneos como Luis Alberto de Cuenca, entre otros, y ha tenido colaboradores como Gabriel Sopeña, al que supongo te referías, que, como curiosidad, escribió junto a Mauricio Aznar (ya desaparecido componente del grupo de estética rockabilly) una de las canciones que le gustaba incluir a Bunbury en su repertorio. El grupo Más Birras, desde mediados de los 80 hasta principios de los 90, fue una banda comprometida con su tierra, ajena también a los “nuevaoleros” y que optó por contar “viejas historias de rockeros” y apostar por el rock & roll:

    "Ya no puedo darte el corazón
    iré donde quieran mis botas
    y si quieres que te diga qué hay que hacer,
    te diré que apuestes por mi derrota."

    Más Birras - Apuesta por el Rock'n'Roll 

  2. No suelo conocer lo suficiente a los protagonistas de tus duelos para opinar pero en este caso puedo hacer una excepción. Me parece una descripción de la época musical sobresaliente y objetiva. Yo también oí el disco de Sisa y mi voto no puede ser para otro. Loquillo me aburre un poco, dicho sea con todos los respetos.

  3. Seguramente contra cualquier otro artista del panorama musical español de los últimos 30 años el Loco hubiera tenido opciones de contar con mi voto. Pero Jaume Sisa son palabras mayores. Contra Sisa no tiene ni una sola.

    Y además si la cosa va de locos pues a Loquillo hemos de adjudicarle el diminutivo porque el bipolar Ricardo Solfa es genial, una puta locura.

    Tanto me gusta que fue el elegido para la BSO de la Final Four en Barcelona de la Flagrant's League.

    Y sí, ese LP "qualsevol nit pot sortir el cel" es fundamental. Disco de culto absoluto.

  4. Nita, tienes toda la razón, un lapsus (Andrés por Gabriel, que con tu permiso corrijo ahora). Dedicado a ti, "Los tiempos están cambiando"

    Flags, seguir los heterónimos de Sisa es algo complicado: Armando Llamado (este nombre me encanta) Ventura Mestres, El Viajante...
    "El fill del mestre" la estuve también por incluir, aunque también me gusta mucho "Senyor botiguer"

  5. y sin mi permiso, solo faltaría, rosschak, bueno, por culturilla general de la zona ese nombre no me cuadraba, jejeje... Nada de eso, me estoy criando una fama que..., que yo no soy así. Más que razón, a veces pongo lo que se me ocurre, que no me alcanza para mucho. Gracias por comentar de manera tan brillante también sobre algunos autores, quizá menos conocidos, al menos para mí, como Sisa. Y te agradezco la dedicatoria, la adaptación "rockabillesca" de Dylan, (aunque la mítica sea Rock and roll star) y seguramente del álbum con más frescura, más genuino, más "loquillo". Me transportan a mi época infantil. Y, claro, también otras clásicas, Autopista, muy chula, que ya se compuso en Intocables con Sabino, El ritmo del Garage, por nostalgias con el tema de los gatos, Quiero un camión, en la búsqueda de ese estado de ánimo y como no, Cadillac solitario...

  6. He votado Loquillo, aunque musicalmente considere un empate técnico. Pero hay otro motivo.
    Con esta canción:

    Es quizás con la que más he ligado y fornicado en mi vida, con permiso del Still loving you de Scorpions.
    Y eso hace que el voto vaya para el Loco.

  7. pues yo he votado por sisa:

    aunque la suya en ese concierto era:

    y aqui es donde viene la historia curiosa, con unos 8 o 9 años, a alguien se le ocurrió que yo debia practicar judo, y bueno, junto con mi hermano, entrenamos en un gimnasio en Salt, el pueblo donde me crié hasta los 11 añitos, una tarde, aun no se por qué, acabé yendo con otros compañeros a una exibición a un colegio, total que tras 4 volteretas y supongo que algun simulacro de combate, acabó la cosa en un refrigerio, y en entrega de regalos por parte del colegio, en ese momento acabó en mis manos un maravilloso y curioso libro, que en su momento no supe valorar en su importancia:
    http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/09/25/28637437_8151979.jpg
    y bueno, recuerdo a sisa entre otros de ese libro, por supuesto a la trinca, que en aquella epoca arrasaban tanto en televisión catalana como nacional, y a Pere Tapias, un tipo simpatico que presentaba un programa, si no recuerdo mal, en la 2 en la desconexion para cataluña, bueno, al loco lo admiro, pero me da mas feeling sisa, asi que mi voto para él

  8. Erkil ese libro aún debe andar por casa de mis padres.
    Yo de ese libro siempre quede hechizado por La Trinca, por supuesto, pero tambien por un cantante que me impresiono por su locura y las fotos que adornaban ese disco.

    Luego escuche su música, y realmente es impresionante.
    con el tiempo llegue a apreciar a muchos de esos 13, incluso a los que me parecían muy pesados en su momento.

  9. Yo debo decir que no entiendo ese fanatismo por Loquillo. Es un personaje que no veo lo que tiene de fascinante. Como bien dice Rosschak, no sabe cantar y tiene eso que llaman actitud. En la época añorada por el Popu de los 70-80 sin rock en español podría entender su fama pero ni siquiera sus temas más conocidos me han llegado nunca.

    Para mí tiene lo peor de la música popular en español, un intento de traslado de los mitos anglosajones con alguna adaptación a territorio español en las letras (y encima las mejores ni son suyas) un vivir en el pasado constante que no puedo compartir y un afán de notoriedad que sobrepasa los límites de lo que yo puedo aguantar y más ahora, cuando es una vieja gloria (aunque quizás lo que haga sea más interesante, no lo sé porque hace mucho que dejé de oirlo). Será la edad, pero nunca he conectado ni con su música (hay otros revivalistas anglosajones que me parece que aportan más o al menos algo más diferente) ni con sus letras y por tanto mi voto va para Sisa.

    No lo conozco demasiado (un poco más hace unos años cuando hubo cierto revival de él por parte del gafapastismo catalán), pero lo poco que he oído me gusta y el tipo parece simpático.

    De cualquier manera, muy buen artículo como nos tienes (mal) acostumbrados.

  10. Pollosaurio, he de confesarte que mi primera intención fue hacer un artículo dedicado a Sisa y Pau Riba, pero rectifiqué, no sé si erróneamente, porque se me fue imponiendo casi inconscientemente hacer un artículo sobre el pop en catalán y el pop en castellano de Barcelona. También es cierto, que, si te has fijado, mi interés en esta sección se basa en hablar de discos que me gustan o me han marcado de alguna manera, más que artistas, y aunque Riba siempre me ha interesado su mejor obra, para mí "Dioptria I" (aunque creo que se ha reeditado junto a la II) es mejor que "Jo, la donya y el gripau", por ejemplo, pero no lo considero un disco de cabecera, por así decir. Eso fue una de las razones que me echaron para atrás, aunque, como escribo en el artículo, es muy recomendable. Aquí tienes una rareza, una de las primeras obras del Grup de flok, una reunión de 4 de ellos (bueno tres, Sisa, Riba y Batiste junto a otro madrileño "pirado" Cachas) que formaron un grupo, Miniatura, que publicó un EP

    Erkil, curioso libro, que recoge a 5 jutges, tres inclasificables (La Trinca, Tapias y Feliú), dos grup de folk, dos valencianos y una de la ultima hornada, Rosell. Faltarían en mi opinión otro casi jutge, Xavier Ribalta, y otros dos post jutges, Joan Isaac y Ramon Muntaner. Curiosamente, Muntaner, que en tiempos me gustaba mucho (una especie de Llach en pequeño, pero sin escribir letras, por decirlo de alguna manera) tiene una canción en un disco ("Presagi") dedicado a uno de los poetas preferidos de Guardiola, Miquel Martí i Pol, llamada "Aquest rumor", si no recuerdo mal (lo siento, no la he encontrado en youtube) ,que se parece muchísimo en contenido a otra canción de Triana, publicada un año después, en su segundo disco, "Hijos del Agobio", que se titulaba asimismo "Rumor". Pero es es otra historia, que a lo mejor comento cuando haga, si es que lo hago, nunca se sabe, un post sobre Sevilla.

Deja un comentario