Portada. Si tuviera que escoger un ejemplo actual para aclarar lo que significa ese impreciso término conocido como “grupo de culto”, eligiría probablemente a Belle and Sebastian: una música alejada de las modas, pero contemporánea; una discografía casi laberíntica, en la que, junto a sus discos oficiales encontramos singles, piratas semioficiales y rarezas mil; un trato reservado, cuando no arisco, con los medios, algo siempre beneficioso para alimentar el mito y, no en último lugar, unos seguidores fanáticos que adquieren todo su material, les siguen allá donde van y a los que Belle and Sebastian, inteligentemente, cuidan con el mimo que se merecen. No creáis, esto no sucede solo en el Reino Unido; hace un par de años leí en un periódico unas declaraciones de un conocido promotor español en las que aseguraba que los escoceses eran “un valor seguro”, siempre llenaban (y con cachés no tan altos como otros de todos conocidos, añado).
Me adelanto a preguntas maliciosas. No, yo no estoy entre esos fieles devotos de Stuart Murdoch, ni indago en Internet o en tiendas especializadas en busca de la última joya semiescondida de Belle and Sebastian, pero sí reconozco mi sincera admiración por su pop atemporal y elegante. Además, en mi opinión, sus últimos discos no están a la altura de los anteriores y no, no creo que sea por la fuga de Isobel Campbell (de hecho, Dear catastrophe waitress, -2003- su primer trabajo sin la cellista y vocal me parece excelente), pero Life Pursuit (2006) o Write about love (2010), aunque tienen buenos momentos no resisten la comparación con Tigermilk (1996), The toboggan gonflable boy with the arab strap (1.998) o, sobre todo, con su obra maestra de siempre If you,re feeling sinister (1.996)
video
If you, re feeling sinister es una de esas escasas obras mayores del pop que surgen de tiempo en tiempo (como el Steve McQueen de Prefab Sprout o el 16 Lovers lane de los Go Betweens) y cuya virtud principal es que no envejecen nunca. Un disco perfecto, que arranca suavemente, asciende hasta llegar a cinco (sí, cinco) canciones maravillosas que se inician con “The major and me” y se cierran con la que da título al disco para descender otra vez con elegancia y acabar, remontando, en todo lo alto con “Judy and the dream of horses”. Todo sencillo y natural, fluido y delicado. Imprescindible.
Y aunque, ya lo he dicho, no me acaban de convencer sus últimos discos ( e incluso me parecen más interesantes y arriesgados los de Isobel Campbell con Mark Lanegan por ejemplo), siempre que puedo vuelvo a If you,re feeling sinister, especialmente en esas melancólicas tardes de invierno en las que me siento algo apagado y tristón y busco refugio en casa con un libro, una copa y canciones como “Get Me Away from Here, I’m Dying” o “The fox in the snow”, una banda sonora perfecta para soñar que este mundo es un lugar más acogedor de lo que la realidad nos quiere hacer ver.
video
Contraportada. Pocos movimientos musicales han generado tantas expectativas como el brit pop. Surgido como la gran respuesta británica al grunge norteamericano (“modern life is rubbish”, la vida moderna es una basura, proclamaban, irónicos, los Blur) y como necesaria revitalización de una alicaida escena musical, el brit pop fue un fogonazo que estalló entre 1.994 y 1.996 para desvanecerse lentamente en los años siguientes. Más que una explosión, unos bonitos fuegos artificiales.
Recuerdo de aquellos años no tan lejanos ciertas polémicas hoy absurdas (Oasis vs. Blur); algunos, pequeños, escándalos (los hermanos Gallaher peleándose con todo bicho viviente incluidos ellos mismos, Jarvis Cocker provocando en la entrega de los Brits Award del 96…), y,claro está, al menos una decena de discos magnífícos: los dos primeros de Oasis, Parklife de Blur, alguno de Suede y de Ocean Colour Scene, el Urban Hymns de The Verve…y, por supuesto, Different Class de Pulp. La obra maestra del grupo de Sheffield se ha convertido quizás, en el trabajo más resistente al paso del tiempo, el más “moderno” y menos vintage (sempiterno estigma que siempre le acompaña) de todo el Brit Pop.
video
Pulp eran realmente un grupo algo atípico. Creado por Jarvis Cocker al comienzo de los 80, cuando sus miembros eran aún unos adolescentes, su música era entonces una casi obligada mezcolanza de referencias e influencias con la indefinición por bandera. Sus primeros discos (de 1.983 y 1.987) son, para qué negarlo, bastante flojos, pero Pulp supo aprender de sus errores y aguantar hasta que les llegara el momento. Y la oportunidad llegó con el Brit Pop. Su cuarto disco His,n hers (1.994) llamó la atención de una prensa hambrienta por divulgar nuevos nombres y la confirmación llegó un año después con la publicación de Different class. La espera había tenido su recompensa, Pulp ascendieron al estrellato y Cocker se convirtió en toda una figura mediática en las islas.
Éxito merecido sin lugar a dudas, Different class es un resumen de las obsesiones de Jarvis Cocker (letrista de todas las canciones): el sistema social británico, la vida suburbial de una ciudad media, la soledad de chicos y chicas… narradas jeux gonflables en un tono irónico que pueden recordar a Ray Davis, con una música que reivindicaba el mejor pop inglés de siempre (Beatles KInks..) y en el que las viejas influencias, desde el punk a la música disco más hortera (suena en “Disco 2000″ el “Gloria” de Umberto Tozzi-Laura Brannigan) o el vaudeville se han ensamblado al fin en un conjunto armónico y coherente.
Tras Different class, Cocker,probablemente agotado, mandó parar. Esperó tres años para lanzar otro disco, más oscuro, menos “brillante” (This is hardcore); la banda inició un carrusel de cambios, quizás demasiados (entre ellos el gran Richard Hawley), y como el propio Brit Pop, fue diluyéndose hasta desaparecer. Pero, al igual que otras luminarias de aquel movimiento, -Damon Albarn, Noel Gallaher-, Jarvis Cocker permanece en activo ajeno a lo que se diga de él; un tipo interesante a quien siempre conviene seguir
video

Pues me ha gustado mucho el artículo, en general muy certero, especialmente en la parte de los escoceses, uno de los grupos de mi vida.
Sus comienzos fueron los más fulgurantes y constantes que he visto en mi vida, con 4 discos sensacionales en apenas 4 años (de Tigermilk a Fold your hands). Los dos primeros es cierto que tienen su componente mítico y que les dio la mística de la que todavía disfrutan. Las letras de Murdoch eran sensacionales como una especie de Sallinger del pop y los arreglos y melodías chispeantes, retomando lo mejor de Nick Drake, Simon & Garfunkel y otros grandes del pop melancólico. Mi favorita, por ser la primera (su impacto fue brutal):
En esa época incluso tenían proyectos paralelos casi todos sus miembros y con buenos resultados (Salako, Looper, Gentle Waves) y colaboraciones a porrillo.
Pero fue llegar a Fold your hands child, you walk like a peasant, donde ya se notaba que cada uno iba por su lado, y adiós a la magia.
Siempre quedarán buenas canciones, pero el grupo era ya de una sola persona (muchas de las canciones de Dear catastrophe waitress, su disco más decente desde entonces, son descartes de esos primeros cuatro años) y la verdad que, como bien dice rosschak, la agrupación de Isobel Campbell con Mark Lanegan tiene mucha más sustancia. Son los Nancy & Lee modernos, referencia de siempre cuando se trata de Campbell.
Pulp, por su parte, puede parecer que supieron aprovechar la cresta de la ola por esa referencia britpopera y, si bien es cierto que sus primeros 4 discos son una porquería salvo un par de temas, His ´n´hers ya era más que decente, e incluye mi canción favorita de ellos (aquí con Richard Hawley en la reunión del año pasado):
Cocker entre ése y Different class (y el ep intermedio Intro) se consolidó como el mejor letrista británico en décadas -de hecho, acaba de editar un libro con una recopilación de sus letras- y, para superar la muerte de éxito y la marcha de su guitarrista y principal apoyo en las composiciones, tiró por la calle del medio y todavía sacó un magistral disco (This is hardcore) y uno algo inferior, pero muy estimable (We love life). Su carrera en solitario igual tiene un disco muy bueno, su debut y uno más flojo, Further complications. Su recuperación con producción de James Murphy augura buen recorrido todavía tras la exitosa gira del año pasado.
Quizás Pulp, a los que he votado, nunca tengan el estatus de culto de B&S, ni falta que les hace.
Unos son héroes callejeros, poetas urbanos de verdad que supieron captar el momento y una generación y se hicieron ídolos populares mientras los otros se quedarán como amores de juventud, totalmente idealizados y que, en realidad, siempre supimos que no eran para tanto.
Aún así, dos de los grupos más importantes de los últimos 20 años.
Me ha encantado tu comentario free. Ciertamente, B&S son quizas un grupo no para todos los momentos pero sí único para ciertos momentos. Por eso cuando publican algo nuevo uno sigue esperando que continúe la magia. Su último disco me decepcionó bastante, aunque tiene una gran canción:
De Pulp me atrae esa carrera ascendente hasta encontrar el momento de madurez justo en el momento apropiado. De Jarvis Cocker a mi tambi´en me parece más redondo su primer disco, pero del segundo "Further Complications" me gusta especialmente esta canción
¿No recuerda a un Bowie mezclado con pop sesentero?
Ah y la portada, por su ironía, tan propia de él
Y tanto que los Pulp recuerdan a Bowie...
Te lo refuerzo, Flags, aqui tienes una versión del "Starman" de Bowie hecha hace pocos años por Jarvis Cocker
Y ya que estamos metidos en en estos asuntos, una rareza. Cocker y MacKey de Pulp junto a Johnny Greenwood y Phil Selway de Radiohead se inventan una banda, The weird sisters, para salir en "Harry Potter y el cáliz de fuego"
La verdad que el hombre, una vez dejó Pulp tuvo varias colaboraciones fantásticas (la de Harry Potter donde salían, es una debilidad).
Aquí con The Pastels:
También hizo alguna destacable mientras tenía su banda
Aquí con el gran Barry Adamson en un disco excepcional, Oedipus Schmoedipus donde Adamson incluyó algunos de los cortes que hizo para la BSO de Carretera Perdida:
Y mi favorita, una canción pimpinelesca con Lush, uno de los one hit wonders del brit pop noventero:
Poco que añadir a lo ya expuesto por rosschack y freeassociated.
Sobre la discografia de Belle and Sebastian me gustaria decir que "Dear Catastrophe Waitress" me parece un album muy bueno. No llega a la altura de los dos primeros, pero me parece un album superior a "The Boy with the Arab Strap" por ejemplo. Por situarlo un poco en el contexto 'creador' de la banda: cuatro años antes publicaban "Fold your Hands..." Aquel intento por democratizar el sonido de la banda en el que cada miembro tenia la oportunidad de participar aportando temas y sonidos 'propios', fue para mi gusto un chasco a pesar de temas como "The Model".
Luego vino "Storytelling", que a dia de hoy sigo sin saber como clasificar. Nunca he tenido claro si me gusta o no, tiendo simplemente a defender la posicion contraria a mi interlocutor.
Con Dear Catastrophe vuelven un poco a la senda murdochiana y el resultado es mas que notable. Ademas cuenta con Piazza New York Catcher, una de esas piezas con las que trasnochamos aquellos que ocasionalmente aporreamos la guitarra con impunidad.
Sobre la comparacion con Pulp: Pulp es una banda excepcional por muchas de las razones que habeis expuesto anteriormente. De hecho, yo no la incluiria entre las britpoperas (otra de las razones de su excepcionalidad). Si bien es contemporanea a ese movimiento, su sonido, sus letras y su puesta en escena (mas teatrera) son mas bien ajenas al britpop.
Nada que añadir a lo dicho sobre "Different Class" y "This is Hardcore", dos clasicos. "His n' Hers" es un album digno, pero todo lo hecho con anterioridad es perfectamente olvidable salvando el tema "Seconds" que no recuerdo si es anterior o posterior a H&H y que me parece extraordinario, una señal de lo que vendria despues.
He visto un par de veces a Belle & Sebastian y una a Pulp y en directo me quedo con los primeros: son capaces de levantar al personal con sus 'nanas upbeat' y en directo suenan, para mi gusto, mejor, asi que he votado por ellos.
moshulu,
siempre he pensado que los fans de B&S se dividían entre los que les gustaba Fold your hands y los que no. Es un disco que está hecho en mal momento con todas las deserciones, pero creo que el sonido y, sobre todo, las canciones (un homenaje a todos los sonidos que influyeron la banda en esa primera etapa) hacen que sea casi mi favorito, por romper esa uniformidad a cada canción.
En cuanto a lo de los directos, yo he visto a B&S 5 veces y, la verdad, sólo en teatro los he disfrutado a tope. En festivales o salas pequeñas no han estado mal (bueno, su primer Primavera Sound fue un desastre), pero nada destacable.
En cambio, Pulp el año pasado (a los que vi dos veces) me parecieron perfectamente engrasados, además de que, al menos, se curraron un mínimo las proyecciones y demás, cosa que B&S nunca ha hecho, a pesar de ser un grupo tan arty.
En lo que coincido plenamente es en la categorización de Storytelling. Tan raro como la película de Solondz, aunque las canciones (Big John Shaft, Scooby Driver o Storytelling) sí me parecen buenas, o al menos en la media del grupo.
De acuerdo respecto a Dear catastrophe waitress, de hecho creo que Belle and sebastian no han vuelto a hacer un disco como este desde entonces
Y también de acuerdo contigo Moshulu en cuanto a Pulp, de hecho, si te fijas, no llego a decir claramente que fueran del britpop sino que aprovecharon el momento. "Seconds" apareció en un ep que se titulaba "The sisters" entre His,n and Hers y Different class
Por cierto con portada muy insinuante, vaya, por no decir explícita, algo "roxymusic" pero más bruta