”En caso de ver a un violento, hay que intentar dialogar y, si no nos hace caso, nos sentamos pacíficamente en el suelo y le señalamos”. Consigna del 19-J. La delación del pequeño burgués. No tienen miedo de la violencia, temen la represión. “Que no, que no, ¡que no nos representan!“ gritaba la manifestación a su paso por el Congreso. ¿Cuantos de los presentes habrán votado? Aquí solo hay una pregunta realmente importante: ¿qué hay de lo mío? Integrados, sus tweets los delatan.
91 comentarios sobre “19-J. DELATADOS.”
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
A veces confundimos deseos con realidades. El movimiento del 15M no es revolucionario, no hay palacio de Invierno que asaltar. Se trata más bien de una revuelta de gente, mucha, que se ve excluida del sistema, no que esté en su contra. No se cuestiona un sistema, el capitalista, como causante de todos los males que nos aquejan, sino que critican lo que funciona mal en ese sistema. ¿temen la represión? pues sí, aunque lo entiendo, los que hemos recibido palos de la policía tiempo ha, sabemos que no es una experiencia gratificante, pero también tienen miedo de que se desvirtúen sus reivindicaciones, ya lo hemos visto estos últimos días en los medios de la derecha ¿porqué? porque como movimiento pequeño burgués y reformista que es, aspiran a ser apoyados por sectores muy amplios. Digamoslo de otra forma, son interclasistas. ¿Qué a mi, personalmente, me gustaría que fueran anticapitalistas, casi bolcheviques, que fueran conscientes de que el problema es el sistema y no su funcionamiento? pues sí. Pero hoy por hoy no creo que nadie pueda aspirar a que estas aspiraciones sean mayoritarias y asumibles. A veces "lo mío" coincide con otros muchos "míos" y su solución es posible que arregle muchas cosas de "todos".Este sistema no lo soluciona todo y es muy injusto, pero no creo que debamos criticar tan radicalmente porque los indignados sólo quieran que el reparto social sea más equitativo y la democracia parlamentaria más transparente y abierta. El paso adelante lleva más tiempo, sobre todo cuando partimos de quejas constantes porque nadie se movía. No hace de esto ni medio año y no está de más el recordarlo
Publicaba ayer una entrevista La Vanguardia sobre esto , parece interesante su visión del problema.
Entresaco un par de frases:
--Nosotros luchamos durante décadas para no ser explotados y ellos luchan ahora por no ser excluidos
--¿Neoegoísmo? Subjetividad: cada persona decide su política y no asume como antaño los intereses de su clase social, su nación o su familia
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110618/54172661959/que-fracaso-nuestros-hijos-ya-viven-peor-que-nosotros.html
Me llama la atención que la prensa no haya hecho apenas encuestas sobre el apoyo al 15 M cuando son tan dados a ellas. La de La Vanguardia me parece significativa y tiene fecha del 18/5.
http://www.lavanguardia.com/participacion/encuestas/20110518/54156517506/compartes-las-reivindicaciones-de-las-asambleas-de-indignados.html
He encontrado esto sobre los "padres" del asunto
http://cybereuskadi.com/jon-aguirre-such-el-donostiarra-que-lidera-el-movimiento-15m
Copio y pego un comentario procedente de otro blog que me ha parecido interesante (el autor firma como KobaRascayu, y el blog es La cocina de Dizdira)
"Las Asambleas de parados y en contra de la crisis que hay en algunos barrios y pueblos madrileños llevan trabajando con intensidad, dentro de sus límites, desde la huelga general del 29S. Apoyados por pequeños sindicatos, incluso de empresa, han ido tejiendo un pequeño tejido sindical revolucionario (que lo único que significa es que no pueden ver ni en pintura a UGT y CCOO) que en sus manifestaciones y convocatorias apenas reúnen a 2000 personas (a pesar del apoyo de CGT, sólo en ocasiones, porque ya se están volviendo demasiado importantes, y de CNT, el único sindicato serio -muy pequeño aún- que hay en Madrid, pero que sólo suele avalar sus propias convocatorias). Entonces, si ayer pudo haber muy cerca de cien mil personas participando en las movilizaciones, hay que apuntar la mayoría al hecho de que el movimiento 15M (ojo, las asambleas de barrios -tomemoslosbarrios.net- que emanan del 15M, porque del 15M original -DRY and cía-, nada de nada) hiciera suyas la convocatoria y el manifiesto (que podemos considerar anticapitalista y bastante "rojo" y ajustado a la realidad social de los barrios de clases populares); lo que por otra parte son algo asumible (y asumido), comprendido y avalado por cualquier persona con dos dedos de frente, consciente de la situación en la que nos encontramos. Releo el galimatías este y me doy cuenta que ya hay que empezar a ser especialista en 15Mpolitik para discernir en dónde se encuentra cada uno y el devenir del movimiento. Me molesta que una convocatoria seria y necesaria haya tenido que valerse del movimiento de política bambi que siguen apoyando (da igual que sea a favor o en contra dada la publicidad que se les sigue haciendo) los medios de comunicación (retransmisión en directo desde primeras horas de la mañana por parte de la Sexta, Interlobotomía y Telemadrid). "
Si este movimiento quiere llegar a alguna parte (positiva) debería dejar de depender de lo que el comentario llama "DRY an cía" (supongo que inocentemente :D) Es decir, ¿que pasa si se consigue X objetivo (que a primera vista pueda parecer quizás positivo), o incluso si no se consigue nada, y a continuación se va el foco mediático? ¿Puede echar a andar esto sólo, sin los diversos tipos de protección con los que ha contado (por razones desconocidas, al menos por mi)?
Cambiando de tema, y como a Nojavina le encantan los antecedentes históricos a mi esto me recordaría a un amago de Mayo del 68. Mayo del 68 precedió a un cambio radical en la correlación de fuerzas entre trabajadores y capital, no precisamente a favor de los primeros. Por supuesto no debido al propio Mayo del 68, pero puede decirse que en definitiva estuvo en línea con los nuevos tiempos. Dios nos libre de los Cohn Bendit del mundo. Quizás también recuerde (sumado a lo de paises árabes, etc) a las revoluciones de 1848, en las que los agentes ingleses tuvieron mucho que ver, dicho sea de paso. Pues después de aquello vino Napoleón III y el imperialismo...
Y otra cosa que recuerdo haber leido, en este caso a Rosschak. Hablaba de paises que vivían por encima de sus posibilidades. Pues si y no. Es decir, no hay duda de que el modelo no era precisamente el más adecuado, ¿pero fue la responsabilidad unilateral? Démosle la vuelta al asunto: ¿Estaba viviendo Alemania por debajo de sus posibilidades? Tan perjudicial es el déficit comercial como el superavit. El superavit escandaloso alemán se ha podido mantener últimamente porque los altos sueldos de los trabajadores alemanes apenas han crecido, lo cual amenazaría sus exportaciones. ¿Que hacer con ese superavit? En lugar de darselo a los trabajadores alemanes (con lo que la balanza comercial se terminaría por equillibrar y la industria de los demás paises sería beneficiada), prestarselo a los PIGS, para que sigan comprando productos alemanes o contruyan casas... Asi hasta que no puedan pagar, claro. ¿Quien es entonces la rescatada: Grecia o el Deutche Bank?
Me ha parecido muy interesante la entrevista Wieviorka. Especialmente estas respuestas:
-- (Hablando de los partidos) ''Tienen más poder que nunca, pero también son más impotentes que nunca. Son partidos nacionales, pero todos los problemas transcendentes sólo tienen solución a nivel global: la deuda pública... por ejemplo, o la degradación del medio ambiente'''.
Este punto es algo que yo siempre he tenido muy claro: la necesidad de superar el esquema del Estado-nación. La única manera de controlar un poder económico global es con un poder político global.
-- ''Muchos jóvenes que nacieron en la clase media están abocados hoy, en el mejor de los casos, a engrosar un nuevo subproletariado''.
Por eso digo lo del movimiento burgués, porque estamos hablando de la indignación de gente que aspiraba a engrosar las filas del bienestar de la clase media, gente bien formada, que sufre el paro, el mileurismo, o son universitarios que ven muy negro el futuro. Reclaman su sitio en el Estado del bienestar.
-- ''Citaré a Amartya Sen: "Hoy la política es la capacidad de construir mi existencia por mí mismo". Hoy se hace la política desde la persona, no desde la clase social''.
Otro factor esencial. Y es que nuestra capacidad de influir en el mundo viene determinada por las decisiones individuales que tomamos como sujetos políticos y como consumidores. Esta reflexión (la responsabilidad individual) está ausente en el discurso del 15-M.
Y cambiando de tema. Unos cuantos datos sobre audiencias televisivas en EE UU.
''The Mavericks' 105-95 win over the Miami Heat on Sunday on ABC drew a 15.0 overnight rating''. ''It was the third-highest rating since ABC began televising the finals in 2003, behind last year's Game 7 (18.2) and Game 5 of the 2004 NBA finals (15.5 for Lakers-Pistons)''.
''The Huskies' 53-41 victory earned CBS an 11.7 fast national rating (percentage of all households with televisions tuned into a program) and 18 share (percentage of all homes with TVs in use at the time). That's down 18% from last year's championship game, when Duke's victory over Butler came down to the final shot.
Even so, ratings improved 7% for the overall tournament (6.4/14). It was the first year that every game was televised nationally''.
Veamos... Por segundo año consecutivo, el partido más visto del año es un partido de las Finales de la NBA y no la final universitaria. Lo cual refleja el aumento que las audiencias que han experimentado los Playoffs durante este año. La audiencia media de los Playoffs se ha situado en torno al 5% (cifras no definitivas). En este caso, levemente por debajo del total del Torneo de la NCAA (6,4%). Ambos productos han funcionado muy bien esta temporada y en cifras muy similares.
Para quien esté interesado, este enlace a la Wikipedia es muy informativo. Recomiendo echar un vistazo al cuadro de audiencias correspondientes a la liga regular y ponerlas en relación con las de la ACB también en temporada regular.
http://en.wikipedia.org/wiki/National_Basketball_Association_Nielsen_ratings
Un par de noticias interesantes:
-- Jon Scheyer, el base titular del equipo de Duke que ganó la NCAA el año pasado, ficha por Maccabi. Un fichaje muy ansiado por el equipo israelí porque el chico es judío y eso le da pasaporte israelí. También ansiado por mí, porque fue uno de mis jugadores favoritos en su etapa universitaria.
http://www.jta.org/news/article/2011/06/20/3088214/maccabi-tel-aviv-basketball-team-signs-jon-scheyer
-- Y esta es la lista de los clasificados para la Euroliga del año próximo:
http://www.sportando.net/eng/european-cups/euroleague/28548/2011_12_turkish_airlines_euroleague_teams_announced.html
Buen fichaje, sí. Aunque de ese equipo mi favorito era Kyle Singler.
Docass, coincido mucho con tu comentario de las 15:49 (como no tienen número...).
Con los tres guiones que comentas, y me llevan a pensar traduciéndomelo: de la escala imaginaria "persona - país - mundo", hemos llegado a un punto en que las cuestiones se deciden en el escalón 3, y los agentes que pueden cambiar algo están en el 1. Sin embargo nos empeñamos en mantener un sistema que pretende decidir y cambiar desde el 2, que se ha demostrado inoperante. (en nuestro pintoresco caso hay otro escalón inoperante más, las autonomías, que aun dificulta más toda la gestión)
El problema es que los organismos que entienden ese nuevo orden global, o se acercan a esa idea (ONU, reuniones de políticos tipo G-12, G-20, protokyotos) están en la práctica atados de pies y manos, porque nadie les ha conferido poder real. Y estoy pensando en los ciudadanos, porque si esperamos a que lo hagan los gobiernos, vamos frescos (YO?, perder mi parte del pastel?).
Por eso es tan acertado lo que comentas de la falta de reflexión individual en el colectivo 15-M. Quejarse de que papá estado hace las cosas mal, y protestar hasta que cambie, supone aceptar que es papá estado quien tiene que hacer las cosas (mejor).
Hasta aquí lo único que he hecho es repetir (pero expresado) tu post. Me ayuda a digerirlo y entenderlo. La siguiente pregunta es "entonces, qué nos toca hacer a cada uno?"
No tengo la respuesta, aunque recuerdo vagamente una frase tipo Coelho sobre que el mejor camino para llegar a las buenas soluciones era empezar por hacerse las preguntas acertadas.
Supongo que la toma de conciencia individual sobre nuestro lugar en el mundo, lo que queremos para nuestra sociedad (global), cómo provocar los cambios, quiénes dominan el cotarro, etc es un buen primer paso. O sea, información no distorsionada.
Internet es una herramienta potente para este tipo de "des-lavado de cerebro", y para ayudar a difundir y provocar los cambios.
Estoy pensando en los levantamientos populares de Egipto y resto del Magreb.
Lo curioso es que, tras esta toma de conciencia individual, enseguida llega la burocratización de la rebeldía, la jerarquización, los coordinadores y responsables que emiten comunicados oficiales (y ahora estoy pensando también en el 15-M). Y esa suma de individuos lúcidos que pretendían cambiar las cosas se convierten en un colectivo peligrosamente parecido a lo que pretendían cambiar.
Me resulta curiosa esta conducta humana, creo que hay algo de vértigo a mantener hasta sus últimas consecuencias ese "salirse de la fila". Y nos reconforta sentirnos acompañados por otros, formar una nueva fila. O sea, que tenemos una peligrosa tendencia al borreguismo, hasta cuando nos salimos del rebaño.
Lo cual no augura un futuro muy brillante a los intentos de cambiar el status quo (gran grupo!)
---
(Perdonad mis disquisiciones difusas o si mezclo churras con merinas, igual que pensar en alto ayuda a ordenar las ideas, pensar escribiéndolas y contandolas me ayuda a mí)