03-09-2011: NOSTALGIAS DE MOULINSART

Tintín - Cheverny Moulinsart

Hay una anédota reveladora sobre la relación entre artes distintas, en este caso el cómic y el cine. Se estrenaba la primera versión en la gran pantalla de las historias de Tintín, y su creador, Hergé, prefirió, a causa de los nervios, esperar a ver las reacciones a la salida del cine. Cuando la proyección finalizó y la gente empezaba a salir, el creador belga se dirigió a un niño que parecía cariacontecido: “¿Qué tal, te ha gustado la película?” – le preguntó, a lo que el niño respondió: “Pues no mucho, la verdad”; “¿Porqué?” insistió Hergé, “Pues porque los personajes tenían una voz distinta” aclaró el niño. Ah, los misterios de la infancia…..y de la imaginación.

No os lo voy a ocultar por más tiempo: mi admiración, y devoción, por Tintín, absolutas e indesmayables, provienen de mi más tierna infancia (los libros de Editorial Juventud, con su lomo de tela de colores, que aún conservo muy estropeados) y no ha menguado casi nada con el paso de los años. Mi casa está llena de recuerdos y objetos “tintinescos” y por Tintín me adentré en  los cómics, otra afición que mantengo. Mi admiración es tal que me he visto justificando decenas de veces los dos primeros álbumes (Tintín en el País de los Soviets y Tintín en El Congo), flojos además de reaccionarios: “Eran los inicios”, “Hergé aún no lo tenía muy claro”; “Después cambió”….; incluso he llegado a pasar por alto (mal hecho) su más que posible  colaboracionismo con los nazis; en fin, nada que no haga un típico fan. En mis momentos más críticos y concienzados he intentado apartarme intentando revisar los libros de Tintín desde una perspectiva más racional; empeño  imposible, nada más abrir los libros sé que Hergé me va a ganar una vez más.

Creo firmemente que Tintín representa una de las cumbres de la historieta, en la que, para mí, destacan tres obras maestras absolutas: Stock de coque (sobre la descolonización y la esclavitud); El asunto Tornasol (una trepidante aventura de espionaje) y, sobre todo, Las joyas de la Castafiore, inclasificable comedia en-la-que-no-pasa-nada. Tintín es chateau gonflable un clásico por muchos conceptos: dibujo, grafismo, personajes sólidos y además entrañables, argumentos creativos y apasionantes y, especialmente, un dominio absolutamente magistral del difícil arte de la narración, fluido y tranquilo.

Siendo esto importante, claro está, no es lo más trascendental para mí. Tintín, Haddock (ay, este debía haber sido mi nick), Tornasol, Hernández y Fernández y decenas de personajes más son casi como miembros de mi familia, me han acompañado desde los 7 años, he crecido con ellos, me he identificado con sus aventuras y desventuras, me he querido enfrentar a rivales como los suyos; con ellos he subido a la Luna y he bajado a las selvas de Perú, me he convertido en ciudadano adoptivo de Sildavia y he deseado ser reportero o marino mercante. En fin, una amistad que nunca se ha torcido y no he traicionado.

Comprendereis por tanto mi expectación ante el estreno de la versión realizado por Steven Spielberg y Peter Jackson (nada menos), Las aventuras de Tintín, basada en tres libros de la colección. Así que armado de esperanza y palomitas fui al cine; no esperaba encontar una obra maestra, pero sí al menos una película satisfactoria y emotiva para un tintinómano empedernido y la verdad es que….me ha decepcionado.

Entendámonos. Si no hubiera sido lector antes que espectador hubiera disfrutado con el ritmo trepidante -aunque a veces algo alborotado- del film; me hubiera encantado el opening, mitad recuerdo a James Bond y mitad a los álbumes de Tintín; me asombraría, todavía, la prodigiosa técnica de Spielberg con la cámara; asistiría maravillado a la enésima exhibición de un tipo que hace cine como nosotros respiramos; me deslumbraría en alguna escena (Tintín rodeado de coches) o alguna de sus soluciones narrativas (el descubrimiento del Unicornio)….y saldría del cine con la seguridad de haber pasado un buen rato.

Pero mi obcecada tintimanía no puede dejar las cosas así, y no, no son esta vez las voces: me disgusta que la narración de Spielberg esté más próxima a Indiana Jones que a Hergé (mucho más clásica, sin prisas pero sin pausas); que Haddock acabe travestido (además de literalmente) de una especie de padre de Indiana. No, Haddock no es Henry Jones, es Archibald Haddock , rayos y truenos; me chirría mucho la tan cacareada técnica de animación, ni carne ni pescado y chongqichengbao sobre todo, creo que Spielberg se ha acercado a Tintín no desde la infancia y la experiencia (como ha reconocido) sino desde Indiana Jones, por eso, creo yo, hay tantos autohomenajes, molestos para mí, en la película. En fin, el director norteamericano se ha quedado con la cáscara…..muchas aventuras, poca emoción; mucho espectáculo, ligero, fresco y divertido, sí, pero que no deja huella. Lástima.

Acabada la proyección, vuelvo a casa y, refugiado en la confortable seguridad de mi habitación, me rodeo de recuerdos y fetiches tintinescos. De repente, la magia vuelve sin proponérmelo: las paredes se desvanecen; estoy paseando por los jardines del castillo, me acerco al pabellón de Tornasol; comparto una botella de Loch Lomond con el capitán Haddock, y reconozco, aliviado, esta vez sí, que he vuelto al hogar; por fin estoy en Moulinsart.

 

http://www.mediafire.com/?nnuic0ycbxgc385

Leave a Reply

72 Comments on "03-09-2011: NOSTALGIAS DE MOULINSART"

Notify of

Guest
11 years 7 months ago

Curiosamente hoy he respescado de casa de mi abuela mi colección de Tintín. Me he traido a casa las 22 aventuras, llamémoslas oficiales, y las otras dos malditas: “Tintin au pais des soviets” y “Tintin et le lac aux requins”. La primera lo es por contrapropaganda burda y de brocha gorda y la segunda porque no es obra de Hergé, es una versión comic realizada por los estudios Hergé de la película de animación de Raymon Leblanc. Las cito en francés porque así las leí. La cuestión es que quería echarles un vistazo antes de ver la película. Pero en… Read more »

Guest
11 years 7 months ago

Siguiendo el hilo de la guerra que comentaba Rodolfofierro. Dólar vs Euro de pregrinaje por Libia: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/22/claves-guerra-libia-petroleo-o-bancos-centrales/ Varios autores han señalado el hecho curioso de que los rebeldes libios tomaron tiempo de su rebelión en marzo para crear su propio banco central, esto antes de que tuvieran un gobierno. Robert Wenzel escribió en el Journal of Political Economy: “Nunca antes había oído hablar de un banco central creado en cuestión de semanas durante un levantamiento popular. Esto sugiere que los rebeldes son algo más que un montón de pobres en trapos y que hay algunas influencias bastante sofisticadas detrás de… Read more »

Guest
11 years 7 months ago

Mientras el ligero de cascos dialécticos González Pons anuncia recortes, recortes y ás recortes, los suyo siguen haciendo caja a costa del patrimonio público. Lo más curioso del asunto es que encima nos lo venden como otra “activación de la economía” y un negocio redondo para el Ayuntamiento de Madrid.

http://gonzalogarteiz.blogspot.com/2011/09/florentino-multiplica-por-50-el-valor.html

Saldo a favor del ayuntamiento: 8,04 euros.

http://marconi.over-blog.es/article-florentino-perez-nuevo-pelotazo-84962757.html

Guest
11 years 7 months ago

La web The Tallest Man ha cogido las fotos de krumins del post de Vialegre

http://www.thetallestman.com/whoisthetallest/viewtopic.php?f=4&t=36&sid=66952ebbf58fc6ad3d7678fb6feed73e&start=1430

Aquí teneís le joya que nos escribió Vialegre.

http://flagrants.wordpress.com/2010/12/02/la-otra-joya-del-baltico/

Guest
FreeAssociated
11 years 7 months ago

Interesante artículo del ex-presidente de la CNMV sobre Papandreu y su “decisión”: http://www.expansion.com/blogs/conthe/2011/11/03/papandreou-ordago-interno-o-externo.html

Por cierto, curioso también este enlace donde se habla que tras la reforma laboral, se aumentó el coste del despido. No es que se hable, es que es cierto: http://www.fedeablogs.net/economia/?p=15536

Ya lo dijeron Kings of convenience y deberíamos tenerlo más en cuenta y llevarlo a la práctica porque está claro que la gente que nos gobierna moralmente está muy por debajo del estándar:

http://www.youtube.com/watch?v=aHsWdxci8VA

Guest
11 years 7 months ago

No me lo pierdo. El principio es realmente sorprendente.

Guest
karma
11 years 7 months ago

tengo problemas para entrar con mi nick
es cosa mía o es cosa del cloud computing ???

Guest
11 years 7 months ago

Entra como invitado y te recuerdo la contraseña

Guest
11 years 7 months ago

Estoy en directo en Mojo Radio Flags esta noche más jazz.

Guest
Anonymous
11 years 7 months ago

Hoy el peaso de karmasso estuvo volando un rato.
Vientos de 130 en Caravaca.

Si señor, with a par.

Guest
11 years 7 months ago

Hoy a las 22.30, de nuevo Neil Young en MRF, pero desde una perspectiva totalmente diferente. De los 80 a la actualidad.

Guest
rosschak
11 years 7 months ago

Vengo de ver “Margin Call”. No es una obra maestra, desde luego :se nota que es una opera prima, ciertas arritmias, falta de unidad de algunas secuencias -el color-, por ejemplo, algunas ingenuidades técnicas que demuestran lo dificil de eso que se denomina raccord o continuación, por ejemplo, cierta inocencia sobre el compromiso o la preocupación por la gente, posiblemente esto ultimo una concesión de un director que ha “reconocido” que su padre fue miembro de Lehman and Brothers, pero en general creo que es una pelicula muy estimable que se asienta en un buen guión y unos actores portentosos:… Read more »

Guest
11 years 7 months ago

Al final ho fui a ver Tintin. Estoy releyendo los comics. Además alguien me advirtió que no fuera con la niña porque no iba a gustarle.

Greatmike,

revista tu post de Los Mormones. Te están lapidando. :)

http://flagrants.wordpress.com/2010/06/05/los-curiosos-mormones-por-greatmike/#comment-12247

Guest
FreeAssociated
11 years 7 months ago

Rosschak, a esa peli de Margin Call le tengo ganas pero aún no la estrenaron aquí. La que sí he visto (ahora mismo me estoy leyendo el libro en que se basa) es Too Big To Fail, dirigida por Curtis Hanson y con un Paul Giamatti y William Hurt muy conseguidos. El libro es periodismo del bueno sobre la caída de Lehman, me está pareciendo apasionante, no es extraño que ganar el premio al mejor Libro de Negocios en 2010. La peli complementa bien todo esto que comentas. Os la recomiendo.

Guest
rosschak
11 years 7 months ago

Free ¿”Too big to fail” es una pelicula para los cines o para televisión? Sé que es de la HBO por eso te lo pregunto

Guest
FreeAssociated
11 years 7 months ago

Es de TV, pero tiene calidad de sobra para haber sido estrenada en cines. Efectivamente es de HBO.

Guest
rodolfofierro
11 years 7 months ago

“Los alemanes han impuesto a todos una estrategia que funcionó con ellos: la orientación unilateral a la exportación y el crecimiento en el mercado exterior, lo tonto es que pasaron por alto que mientras no haya comercio con Marte el superávit de todos en la Tierra es imposible” dice un tal von Heusinger. El capitalismo y sus ejemplos imposibles ¿Como van a ser un ejemplo Alemania, Japón o Corea del Sur si no pueden ser imitados? Ante las contrarrecomendaciones he ojeado Tintín en el pais de los consejos (a paser de que siempre he pasado límpicamente de Tintín, a mi… Read more »

Guest
11 years 7 months ago

Alguien sabe aleman?

http://blog.zeit.de/herdentrieb/

Guest
11 years 7 months ago

Por cierto hoy emiten a las 21:46 h. el interesante partido entre los colorados de la rosa y los blanquiazules de la liga parlamentaria española. Un híbrido entra la escocesa y la búlgara.

Guest
rosschak
11 years 7 months ago

Coño, que difícil, además es alemán económico, que es doblemente complicado. Por lo que he podido entender se trata de las medidas que ha tomado el Commerzbank para eliminar los activos en riesgo, bastante duras al parecer, y tendentes a asegurar sus exportaciones. Insinúa que si un banco con participación estatal toma estas medidas, qué harán otros bancos con capital exclusivamente privado (medidas “más salvajes” afirma). “Rezession, wir kommen” = Recesión, llegamos nosotros

Guest
11 years 7 months ago

La parte del modelo de “ama de casa” del artículo de Rafael Folch es preciosa. Como antropólogo me ha gustado. En definitiva, las hordas bárbaras genánicas siguen arrasando Europa, incluso tras la caida del imperio romano.

http://blogs.lavanguardia.com/berlin/alemania-la-crisis-de-los-otros/#more-191

Guest
FreeAssociated
11 years 7 months ago

Por cierto, ayer en El País, retomaban unas declaraciones del ex-Presidente de la CE, Romano Prodi, donde decía, ya en 2001, que no había instrumentos para estabilizar. Que ya los encontraríamos cuando hubiera una crisis.

Cuando menos, curioso que lo tuviera tan claro.

Guest
auparojillos
11 years 7 months ago

“signore Prodi, volamos a 12.000 pies y no tenemos paracaídas!”
“Non ti preocupare! ya los encontraremos cuando caigamos en picado…”

Guest
11 years 7 months ago

Me produce verdadera excitación la nueva teoria del “euro duro y el euro blando”. Si lo cambias por huevos y pollas… Definitivamente estos economistas son unos cachondos.

Guest
11 years 7 months ago

El nombre de la nueva modeda podría ser UEvo. Tendría la version hard y la soft. Obviamente la mediterránea sería la soft y la norteña la hard, mucho más degenerada.

wpDiscuz