SÍ, EN EL SIGLO VII EL ISLAM SUPUSO UN GRAN AVANCE PARA LA MUJER

picresized_th_1224691342_iStock_000001225160Medium

Como os comenté en la entrada anterior, el Islam supuso un gran avance en la asunción de derechos por parte de un enorme colectivo de desheredados, entre ellos las mujeres.

¿Cómo es posible que lograse esto una religión que tiene en su libro sagrado varias referencias acerca de la sumisión de un sexo sobre otro, que considera que mientras las mujeres están menstruando son impuras?

En la sura 4 aleya 34 titulada Sura de la Mujeres dice “ los hombres están a cargo (por encima de la mujeres, según traducción) de las mujeres en virtud de la preferencia que Allah ha dado a unos sobre otros y en virtud de lo que ellos gastan en ellas de sus riquezas. Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Allah y son resevadas en ausencia de sus maridos en que Allah mandó ser reservado. Pero aquellas cuya rebeldía temáis, amonestadlas, mantenedlas reservadas en sus habitaciones, pegadles, pero si os obedecen, no busquéis ningún medio contra ellas.”. ¿Cómo podemos afirmar pues que el Islam supuso un gran avance en la asunción de derechos de las mujeres?

Pues porque si nos acercásemos a la Arabia preislámica observaríamos que uno de los usos sociales referidos por los historiadores castelo inflavel era la costumbre del rapto de mujeres de otros clanes. Esta práctica se podía emplear como castigo a los enemigos vencidos en la batalla o, en ocasiones, se desencadenaban hostilidades contra otros clanes con la única intención de conseguir mujeres para esclavizar.

La escasa densidad demográfica de la región provocaba que muchos grupos humanos permanecieran aislados del contacto con otros clanes durante largos periodos de tiempo o al menos no les permitía establecer unas relaciones sociales estables con otros colectivos.

Esta circunstancia podía generar una fuerte endogamia dentro de las tribus, que en ocasiones era necesario contrarrestar con la introducción de sangre nueva a través del secuestro de doncellas. Además, estaba íntimamente conectada con la práctica del wa´d, según la cual muchos padres enterraban vivas a sus hijas recién nacidas, defraudados por no tener un hijo varón, hecho que prohíbe el Corán en dos de sus aleyas.

Arab woman and child

Esta costumbre, quizá exagerada en su importancia por las crónicas islámicas posteriores, junto a la menor esperanza de vida de los hombres y a la pérdida de vidas de los jóvenes en las continuas escaramuzas, ayudó no obstante a que el número de mujeres en muchos clanes fuera sensiblemente superior al de los hombres, lo que aconsejaba la práctica de la poligamia, mediante la asunción de determinadas reglas establecidas en el Corán, aunque la costumbre del rapto de mujeres no solo respondía a una necesidad social, pues es conocido que ciertas tribus glorificaban esta práctica, basándose en un muy particular concepto de la virilidad.

Al establecer el Corán cuestiones tales como la aceptación del marido por parte de la mujer y no sólo la elección por parte de los padres o la familia, hecho que, a pesar de todo, ocurre a menudo en la práctica, el trato justo de la mujer por parte del marido, la obligación de darle vivienda, vestirla, alimentarla, darle atención y bienestar en general de acuerdo a sus medios y estilo de vida, regular el divorcio con consentimiento mutuo de ambas partes y algunas otras consideraciones no habituales a aquellas alturas, se convirtió en un avance enorme con respecto a las normas imperantes en la época, no sólo en aquella parte del mundo sino, incluso, comparado con muchas sociedades europeas contemporáneas.

De hecho, las cualidades que se destacan del individuo eran un reflejo de la sociedad de la que formaba parte , una sociedad en la que era muy importante la pertenencia a un clan o a una tribu poderosa, puesto que si no, podía fácilmente caer víctima de disputas y venganzas, ya que estos clanes ponían en práctica la figura de la asabiya, que era un principio de solidaridad interna por la que la tribu actuaba como un solo hombre en defensa de sus miembros, de sus aliados, sus protegidos o sus huéspedes, independientemente de la justicia o injusticia de los actos que suscitaban esta reacción unánime, lo que explica la estrecha solidaridad y el profundo apego del beduino a su grupo, de modo que buena parte de la individualidad se integraba en la “personalidad colectiva” del clan.

De hecho, la palabra vendetta es un vestigio de la dominación árabe en Sicilia. ¿Qué ha ocurrido para que este avance en el respeto a la mujer como ser humano se haya convertido en un ejemplo de sociedad donde la sumisión de la mujer al hombre se establece como norma, en la que la falta de derechos de ésta convierte al Islam en un espejo donde la sociedad moderna se mira cuando quiere ejemplificar la sociedad retrógrada y machista?

Pues porque, independientemente de la mirada etnocentrista propio de las sociedades occidentales,tobogã inflavel cuestión achacable también en la otra dirección al Islam, creo que, de las grandes religiones el Islam es la que menos ha evolucionado en el tiempo, considerando actos despreciables cuestiones tales como la homosexualidad, el feminismo y otras cuestiones aceptadas, incluso a regañadientes, en casi todo el resto de religiones.

Entiendo que el Islam era la religión necesaria para esa época y ese espacio, pero que, al extenderse por otras sociedades y otros países, ha perdido esa cualidad de ser adecuada.
Aunque los escasos logros en este campo de muchas mujeres en sus sociedades propias o de acogida están sufriendo un retroceso ante la intención de Occidente de tutelar y homogeneizar los avances sociales en el mundo logrando, a veces, los efectos contrarios, así, mientras el uso del niqab o el burka han estado socialmente rechazados en muchas sociedades musulmanas como Marruecos, por considerarlas costumbres extrañas propias de los países del Golfo o de sociedades tribales como la afgana, el tratamiento que se ofrece por parte de los medios, está propiciando el uso de estas prendas como rechazo individual de las propias mujeres a lo que consideran una injerencia en su cultura.

OFF-TOPIC: Perdonad el retraso en enviar la entrada pero estas últimas dos semanas estoy liadillo en otra cosa y no he podido cumplir con la idea de mandar una cada semana.

Por cierto, el empujón para continuar me lo dio la lectura de esta noticia.

http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20100608/53942428704.html?urlback=http://www.lavanguardia.es/premium/edicionimpresa/20100608/53942428704.html

Me indignó especialmente, puesto que lo mismo que ocurre con el intento de homogeneización cultural que pretende Occidente sobre el resto del mundo, así ocurre con el tratamiento que se pretende dar a ciertos fenómenos, como el de la violencia de género. Que un Delegado de Gobierno que pertenece a un Ministerio que integra un organismo denominado Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer diga ahora que puede existir el fenómeno de la imitación en un delito en el que influyen los desengaños amorosos, ruinas económicas, conflictos familiares, etc, como en el suicidio, sobre el que se han publicado numerosos estudios acerca del suicidio por imitación, da idea del amateurismo y el funcionamiento por ideas preconcebidas de nuestros cargos públicos.

Siento el desahogo pero me parece un reflejo de muchas cosas.

Leave a Reply

20 Comments on "SÍ, EN EL SIGLO VII EL ISLAM SUPUSO UN GRAN AVANCE PARA LA MUJER"

Notify of

Guest
luciusvorenus
12 years 9 months ago

“Entiendo que el Islam era la religión necesaria para esa época y ese espacio, pero que, al extenderse por otras sociedades y otros países, ha perdido esa cualidad de ser adecuada.” Totalmente de acuerdo, el Corán está escrito para un tiempo y un espacio muy determinados y muchas de sus reglas si se sacan de ese contexto no tienen sentido alguno. Esta es la espada de Damocles del Islam, al no poderse hacer una interpretación del mismo, su práctica lleva a situaciones difíciles, sobre todo para los musulmanes. En uno de tus post (por cierto, enhorabuena) podías explicar la sistemática… Read more »

Guest
luciusvorenus
12 years 9 months ago

una cosilla….en el siglo V? de qué era? la hégira no fué en el 622?

Saludos!

Guest
shinchan2005
12 years 9 months ago

Lección magistral de Historia. Pero por otr lado me hace gracia (sé que es algo simplista) este apartado: “Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Allah y son resevadas en ausencia de sus maridos en que Allah mandó ser reservado. Pero aquellas cuya rebeldía temáis, amonestadlas, mantenedlas reservadas en sus habitaciones, pegadles, pero si os obedecen, no busquéis ningún medio contra ellas.”. PUES ESO. Lo que si me gustaría Yoya, si eres tan amable, es si ese concepto de “mujer” se refiere a la esposa, o es extensible a “toda mujer”. Me explico, ya te comenté en tu… Read more »

Guest
capcentollo
12 years 9 months ago

Superinteresante yoya, enhorabuena

Reconozco que leerme el Corán es una de esas cosas que tengo que hacer, siempre he dicho que para poder opinar hay que leer sobre ello e informarse
Lo hice con la Biblia en su momento y esto lo tengo pendiente.

No quita para que siga pensando que las religiones, desde un punto de vista de excesivo celo, son la causa principal de los grandes problemas de nuestra historia; siempre contando con la economía o el culto al dinero como otra nueva religión

Guest
yoya964
12 years 9 months ago

Hola a todos: Gracias por la acogida. Gracias como siempre a Flags por la estupenda edición. Las imágenes dicen muchas cosas. Antes que nada ,LuciusVorenus llevas toda la razón, por dos palotes me he comido dos siglos de la historia del mundo, ya sabes, con esto de los recortes, jeje. Eso pasa por escribir de un tirón sin repasar. No volverá a ocurrir. Un saludo Gracias shinchan y cap: Me apunto las sugerencias, son interesantes. Os adelanto que el Corán lo dividen los expertos en dos grandes partes, la mequí y la mediní. En una está el corpus espiritual y… Read more »

Guest
luciusvorenus
12 years 9 months ago

Bueno, bueno…cómo que no volverá a ocurrir?? que no pasa nada hombre!!!! que quien tiene boca se equivoca y que “errare humanum est”. Además esto ni siquiera entra en la categoría de error…lapsus e insignificante que no altera para nada la calidad del post.

Saludos!

Guest
greatmike
12 years 9 months ago

Yoya:

Enhorabuena, de nuevo. Muy buen post. No esperaba menos de ti. je, je.

Flagrant:

La cuarta foto me parece extraordinaria. Un océano blanco de velos y en medio la niña de rojo… muy sugerente. Del colorido que supone la infancia a la atonía de la vida adulta.

Me ha recordado a las escenas de “La Lista de Schindler”, donde la única nota de color la pone el jersey rojo de una niñita judía escapando primero del ghetto y en medio de una pira de cadávres después.

Y la última es la famosa de National Geograohic, ¿no?

Guest
12 years 9 months ago

Genial!!!
Una gran entrada, me entero de muchas cosas que no conocía, especialmente en lo relativo a tribus y clanes, que es algo que me encanta.

Ese pasaje puede verse como una barbaridad, pero poniéndose en esa época realmente sí es un gran avance pues afecta al entonces principal problema de la mujer: la seguridad.

Saludos y sigue así!!!

Guest
12 years 9 months ago

Yoya964 No creo que la situación de la mujer desde una interpretación cristiana sea hoy en día mucho más favorable para la mujer que una interpretación islámica. De hecho en los textos sagrados judeo-cristianos a la mujer no se le reconoce una igualdad social por ningún lado. Cabe recordar para ello el famosísimo concilio de Trento donde se debatía si la mujer tenía alma. Ese debate en el mundo musulman no ha existido porque ya en origen la mujer es igual de espiritual que el hombre. ”Dios ha preparado perdón y una magnífica recompensa para los musulmanes y las musulmanas,… Read more »

Guest
12 years 9 months ago

greatmike

Sí, la última foto es la famoso foto de National Geographic de una mujer árabe.

Guest
Rodolfofierro
12 years 9 months ago

Afgana

Guest
batua10
12 years 9 months ago

Social, política,económica y tecnológicamente muchos paises musulmanes llevan un retraso de décadas con respecto a los paises “occidentales”. En España hasta 1931 las mujeres no podían votar, hasta 1975 todavía no podían abrir una cuenta, trabajar o pasar la noche fuera de casa sin permiso del marido. En USA se instauró el voto femenino en 1920, pero a cambio el sufragio universal se retrasó hasta 1965. No hablemos de la Iglesia Católica, como apunta Flagrant, que niega sistemáticamente la igualdad a las mujeres en su organización y les niega derechos humanos inherentes a su condición. Por supuesto que la religión… Read more »

Guest
12 years 9 months ago

Gracias por la precisión, Rodolfofierro.

Guest
12 years 9 months ago

Ghana obtiene una justa victoria, con dos tiros al palo incluidos. Decepcionante Serbia, no ha ido por el partido y lo ha pagado. ¿Kolarov? pues hoy no me ha parecido el nuevo Roberto Carlos, pero un mal día lo tiene cualquiera. Ghana, al fin podemos decirlo de un equipo africano, ha demostrado OFICIO, no han hecho ninguna de las ingenuidades a que nos tenían acostumbrados las selecciones africanas. Este partido complicará a los alemanes que se van a encontrar con unos serbios muy necesitados.

Guest
vialegre
12 years 9 months ago

Magnífico, Yoya. Muy educativo.

El encuadre histórico inicial del Islam es fundamental para poder apreciar sus ventajas al respecto de otras costumbres en una época determinada. Naturalmente, como dice Batua, debemos mantener un prudente respecto a la hora de juzgar con demasiada precipitación por nuestro pasado reciente.

Guest
jballard
12 years 9 months ago

Yoya, muy bueno. Espero que sigas la serie porque desconozco totalmente esa parte de la Historia. Me alegro que te hayas animado a continuar escribiendo.

CODA: Una idea, como sistemas cerrados basados en una creencia revelada y principios fundamentados en dogmas de fe (creí que nunca pondría estas dos palabras juntas en una opinión…), me llama la atención que se pida a las religiones una evolución con los tiempos. Desde el punto de vista lógico, es un contrasentido.

Guest
yoya964
12 years 9 months ago

Hola a todos: Flags: Estoy de acuerdo en el fondo contigo. El papel de la mujer en la mayoria de las religiones sigue siendo muy secundario proveniente, en el fondo, del devenir histórico de las mismas aunque, eso sí, mientras en el anglicanismo actualmente se debate el sacerdocio femenino y en el catolicismo se la incluye en figuras como el ministerio extraordinario de la comunión o se discute la posibilidad del diaconato femenino y se logran pequeñas avances como el papel de la mujer en las cofradías, tanto como hermanas mayores o como costaleras, en el Islam se sigue rezando… Read more »

Guest
yoya964
12 years 9 months ago

JBallard: El problema es que es Islam tiene tres fuentes: El Corán, la sunna y los hadices. El Corán es la palabra de Allah revelada al Profeta, la sunna es la conducta del Profeta, ejemplo máximo del buen musulmán y los hadices son los dichos del Profeta, recopilados en los primeros tiempos del Islam. Todo lo demás son interpretaciones que se hacen de estas fuentes. Creo que en el resto de religiones se va añadiendo un corpus que poco a poco armoniza con las ideas preponderantes en cada época, lo que hace que prácticas que se consideraban comunes hace 1.ooo,… Read more »

Guest
scot
12 years 9 months ago

Un poco de retraso, pero como te prometí, he terminado de leer el post. Muy interesante yoya, y me vienen a la mente algunas cosas. La primera es que tu descripción del comportamiento tribal me ha recordado mucho a la estructura de las familias gitanas, que por otro lado, nada o poco tienen que ver con el islam. Para el que no los conozca socialmente, el hecho de actuar como una sola persona, protegerse los miembros del clan contra extraños, tener sus propias reglas de comportamiento …. por no mencionar la complejidad de las relaciones entre familias, especialmente cuando se… Read more »

Guest
Rodolfofierro
12 years 9 months ago
wpDiscuz